Coloquio internacional

Mujeres en los márgenes. Género, sexualidad y poder en Iberoamérica, siglos XVI-XIX

En este coloquio se abordarán las distintas formas de agencia femenina así como los desafíos metodológicos para hacer una historia con perspectiva de género.

El objetivo es promover, a partir de los estudios de caso, la discusión colectiva en torno a los marcos conceptuales utilizados y las metodologías para estudiar a las mujeres.

6, 7, 8, de agosto de 2024
10:00 a 15:00 (CDMX)
13:00 (Buenos Aires)
12:00 (Santiago)
11:00 (Bogotá)
16:00 (Madrid)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas

Proyecto PAPIIT-UNAM IN-404724
Mujeres en los márgenes relaciones de género y poder en Iberoamérica (Siglos XVI-XIX)

 

Coordinación académica

Diana Roselly Pérez
UNAM-IIH

Salón de Actos del IIH
YouTube UNAM-Históricas

Se otorgará constancia con el 100% de asistencia

Programa

Martes 6 de agosto

10:00 Mesa 1
Violencia, castigo y disidencia en los márgenes del archivo
Modera: Diana Roselly Pérez

Las fronteras de lo posible: ¿qué nos dicen los expedientes judiciales sobre los vínculos entre violencia y género en pueblos de indios coloniales?
Lía Quarleri
Universidad Nacional de San Martín/CONICET, Argentina

“Que le da mala vida. No es motivo este de separación”. El uso de los textos religiosos en procesos por violencia conyugal, Nuevo Reino de Granada, 1780-1830
Mabel Paola López Jerez
Universidad Nacional de Colombia

En los márgenes del archivo. Reflexiones metodológicas sobre el estudio de las experiencias sexuales disidentes en los archivos coloniales
Fernanda Molina
Universidad de Buenos Aires /UNTREF / CONICET, Argentina

 

Receso 11:30

 

12:00 Mesa 2
Mujeres indígenas: Producción, represión y resistencia
Modera: Beatriz Vitar

Las hilanderas diaguitas y los castigos de la guerra de 1630
Laura Quiroga
Universidad de Buenos Aires / CONICET, Argentina

Del cuchillo al papel: mujeres indias y resistencias en Buenos Aires (siglo XVIII)
Jacqueline Sarmiento
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Centro de Historia Argentina y Americana

Mercantilización y desigualdad de género en la sociedad indígena arauco-pampeana (siglos XVIII y XIX)
María Eugenia Alemano
Universidad de Buenos Aires, Instituto de Ciencias Antropológicas

Liderazgos indígenas femeninos en las misiones de la Alta California. Reflexiones desde una perspectiva de género
Diana Roselly Pérez
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas

Miércoles 7 de agosto

10:00 Mesa 3
Poder y entramados políticos: pugnas, triunfos y derrotas
Modera: Lía Quarleri

Doña Catalina de Peralta, mujer noble ñuudzahui en el entramado político y jurídico por la sucesión del cacicazgo de Teposcolula, 1566-1569
Misael Chavoya
UNAM, CCH-Sur/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Poder y pérdida en los márgenes del imperio. La vida de Doña Juana de Florencia en La Florida, 1662-1711
Alejandra Dubcovsky
University of California, Riverside

“Ser pobre viuda de toda solemnidad”. La iniciativa de una mujer ante un juicio por desalojo en la frontera de Tarija a mediados del siglo XVII
Lía Guillermina Oliveto
Universidad de Buenos Aires/ CONICET, Argentina

Las cacicas y la tierra en la alcaldía mayor de Villa Alta, siglos XVII-XVIII
Raquel Güereca Durán
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, Oaxaca

 

Receso 12:00

 

12:30 Mesa 4
Mujeres esclavizadas, servidumbre e infancias
Modera: Kimberly Sumano Ortega

Mujeres esclavizadas en el Río de la Plata a finales de la colonia: dominios, agencias y resistencias en clave espacial
Florencia Guzmán
Universidad de Buenos Aires, Instituto Ravignani / CONICET, Argentina

El cruel margen entre violación y amorío: violencia sexual contra esclavas en el Virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII
Leidy Jazmín Torres Cendales
UNAM, Posgrado en Historia/ MinCiencias Colombia

Indagatorias, sentencias y tramas sociales. La construcción de los límites de la infancia desde las prácticas judiciales en el Río de la Plata a fines del siglo XVIII
Bettina Sidy
Universidad Nacional de San Martín, LICH /CONICET, Argentina

Para criarla y servir en su casa: las menores de edad indias en el servicio doméstico de la Ciudad de México, 1580-1640
Diana Patricia Orta Gómez
UNAM, Posgrado en Historia

Jueves 8 de agosto

10:00 Mesa 5
Los márgenes de la santidad: saberes, emociones y transgresiones
Modera: Fernanda Molina

Naturaleza y bienestar espiritual: la herencia femenina de Hildegarda von Bingen y el verdor divino
Estela Roselló Soberón
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas

La configuración del espacio en las instituciones femeninas novohispanas
Isabel Juárez Becerra
Universidad de Guadalajara

Entre la pluma y el velo: amores prohibidos en la Nueva España de finales del siglo XVIII
Ana Belén Gallardo Broncano
Universidad de Extremadura, España

Vacíos, omisiones y silencios. El Santo Oficio frente a la heterodoxia femenina en la Nueva España del siglo XVIII
Sara Raquel Hernández Reyes
Investigadora independiente

Prácticas mágicas y hechicería femenina en un entorno minero novohispano; el caso de San Luis Potosí, siglosXVII y XVIII
Mónica Pérez Navarro
Universidad Autónoma de San Luis Potosí

 

Receso 12:30

 

12:30 Mesa 6
Cuerpo, representación y agencia femenina
Modera: Kimberly Sumano Ortega

Espacio, género y cuerpo en los márgenes de la cartografía, s. XVI
Raquel Urroz
INAH, Escuela Nacional de Antropología e Historia

Una muerte en la calle Olvido. Invisibilidad y agencia de las mujeres indígenas en Buenos Aires, 1883
Hannah Greenwald
Gettysburg College, Pennsylvania, E.U.

Mover el cuerpo en el siglo XIX: apuntes para pensar la “agencia” femenina frente a la implementación de la educación física escolar. El caso del Colegio de la Paz (Vizcaínas), 1875-1910
Genevieve Galán Tamés
Universidad Iberoamericana

“Madre desnaturalizada”. Imaginarios sobre la monstruosidad femenina, a través de la prensa en un espacio de frontera en Chile, 1890-1930
Yéssica González Gómez
Universidad de la Frontera, Chile

Informes
55-56-22-75-16 ext. 85465
difiih@unam.mx

Cartel

Descarga Cartel

Programa

Descarga Programa