México: un país, muchas historias
120 horas
Del 22 de octubre de 2024 al 10 de junio de 2025
Martes, de 17:00 a 20:00 (CDMX)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas
Coordinación general
Alfredo Ávila Rueda
Iván Escamilla González
Sandra Torres Ayala
Módulos
1. Las estructuras históricas
2. Los grandes procesos históricos
3. El relato de la historia
Antecedentes
En 2007, el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México llevó a cabo la primera edición del diplomado “México: un país, muchas historias”. El objetivo era llevar al público interesado los resultados más actualizados de las investigaciones de su planta académica. Desde entonces, las actividades de educación continua forman parte de las tareas del Instituto, dando cumplimiento a la vocación universitaria que descansa en los pilares de docencia para la formación de profesionales, investigación científica rigurosa y difusión del conocimiento más allá del público especializado.
Presentación
Una manera de comprender las transformaciones históricas que han conducido a la sociedad mexicana que ahora somos es recurrir, como propusiera Fernand Braudel hace más de setenta años, al análisis de los distintos “tiempos” históricos, desde aquellos que cambian muy lentamente, como las relaciones con el medio ambiente o nuestras creencias más arraigadas, hasta los acontecimientos más vertiginosos, como los procesos electorales o las decisiones políticas; pasando por sucesos procesos de mediana duración que también condicionan el día a día de la gente, como el crecimiento de las haciendas o el desarrollo de industrialización.
Este diplomado, en su nueva edición, tendrá tres secciones: la primera, dedicada a las estructuras, a las transformaciones lentas, las que son de larga duración y que condicionan las actividades humanas; la segunda atenderá a los procesos que duran décadas, mientras que la tercera se referirá a los acontecimientos. A diferencia de lo propuesto por Braudel, también se apreciará cómo algunas decisiones coyunturales terminan afectando los procesos de mediana duración e incluso los de muy larga duración.
Objetivo
Como en un principio, el diplomado ofrece al público no especialista un acercamiento a la historia de este país a partir de los resultados de las investigaciones profesionales más recientes, con lo que se pretende complejizar las versiones que hay sobre el pasado.
Su originalidad estriba, precisamente, en que ofrece no solo un recuento de procesos históricos sino, principalmente, explicaciones que permitan comprenderlos.
Módulo 1. Las estructuras históricas
del 22 de octubre de 2024 al 14 de enero de 2025
Hay cosas que parecen no cambiar. En este módulo se abordarán los procesos de larga duración y se mostrará que, si bien parecen inmutables, también han tenido cambios muy lentos.
1. México en el mundo
Alfredo Ávila Rueda
Esta primera sesión servirá para introducir el diplomado y, de paso, mostrar la importancia de la geolocalización de México en el mundo.
2. La geografía de México
Sandra Torres Ayala
¿Por qué Baja California Sur tiene la más baja densidad demográfica del país? ¿Por qué es tan complicado y costoso transportar productos de las costas a los grandes núcleos urbanos? La geografía tiene la respuesta.
3. La relación con el medio ambiente, hasta la Conquista
Por confirmar
Los asentamientos humanos en el territorio que hoy es México dependían de las condiciones naturales, pero también las modificaban.
4. La relación con el medio ambiente, de la Colonia a la Independencia
Marta Martín Gabaldón
La llegada de nuevas especies animales y vegetales transformó los paisajes y la relación de los seres humanos con el medioambiente.
5. La relación con el medio ambiente, del Porfiriato a nuestros días
Sergio Miranda Pacheco
Los seres humanos transforman el medio ambiente, explotan recursos naturales y, también, pueden llevar a situaciones límite, como ha sucedido en México.
6. La demografía
América Molina del Villar
Una panorámica de la evolución demográfica de México contribuye a explicar muchos procesos y el presente.
7. Migraciones y desplazamientos
Por confirmar
Desde épocas prehispánicas, las sociedades que habitan este territorio se han movido: del norte al sureste, luego de nuevo hacia el norte en busca de riquezas, más adelante a las ciudades y al extranjero.
8. La condición humana en México: los cuerpos
Estela Roselló Soberón
El cuerpo y las concepciones sobre el mismo son factores que explican muchos aspectos de la vida personal, social y cultural.
9. La condición humana en México: salud y enfermedad
Claudia Agostoni Urencio
Como seres biológicos, la habitantes de este país han padecido enfermedades y epidemias y han procurado restablecer y conservar la salud.
10. La condición humana en México: el género y la familia
Gabriela Cano
¿Cómo entendemos las relaciones domésticas? ¿Cómo explicar la persistencia de la violencia de género? ¿Cuál ha sido el papel de las infancias?
Módulo 2. Los grandes procesos históricos
del 21 de enero al 25 de marzo de 2025
Así como hay elementos estructurales que ayudan a explicar el devenir de las sociedades, hay formas de organización que se implantan y se modifican de forma lenta, en décadas o siglos. La economía, las creencias y las condiciones sociales forman parte de la mediana duración.
11. La organización social básica: callpulli y altépetl hasta el siglo XVI
Por confirmar
¿Cómo se organizaban los asentamientos mesoamericanos? ¿Cuál fue la importancia de las redes familiares? ¿Cuáles fueron las transformaciones que llegaron con el dominio europeo?
12. La organización social básica: las corporaciones
Iván Escamilla González
Durante siglos, se entendía que las personas no eran solamente individuos sino parte de comunidades, de cuerpos sociales y políticos que daban forma a la sociedad.
13. La organización social básica: las comunidades de los siglos XX y XXI
Emiliano Ruiz Parra
La historia mexicana está marcada por comunidades de muy diversa índole que responden a las necesidades básicas de vivienda y alimentación, así como a las necesidades organizativas del Estado.
14. Las religiosidades mesoamericanas, hasta la conquista europea
José Rubén Romero Galván
Una parte fundamental en todas las sociedades radica en sus creencias, en la forma en la que entienden el cosmos, en la instrumentalización que se hace de esas mismas creencias, y en las identidades que generan, como puede verse en la historia antigua mesoamericana.
15. Las religiosidades católicas, siglos XVI-XIX
Antonio Rubial García
Durante siglos, se impuso con gran éxito una religión, que sin embargo no fue monolítica, sino diversa y cambiante.
16. Las religiosidades mesoamericanas, siglos XVI-XIX
Gerardo Lara Cisneros
Miles de comunidades mantuvieron y transformaron sus prácticas religiosas, apropiándose del cristianismo, modificándolo y generando nuevas tradiciones que llegan hasta nuestros días.
17. Las religiosidades y las iglesias, siglos XX-XXI
Gabriela Díaz Patiño
Desde la segunda mitad del siglo XIX, pero en especial en el siglo XX y en el actual, el catolicismo convive con otras denominaciones y con otras religiosidades.
18. La economía: el trabajo y la producción, de la época colonial a la Independencia
Isabel Povea Moreno
Ya sea en las tierras comunales, en las grandes haciendas, en los ranchos o en los reales mineros, la producción de alimentos y de bienes marca el ritmo de una sociedad agraria y plural.
19. La economía, las formas del intercambio, de la Colonia a la época independiente
Por confirmar
La globalización es un elemento fundamental en la historia mexicana. Desde la fundación de Nueva España, el comercio entre Asia y Europa estimulaba la economía. El comercio interno creció y se mantuvo en el siglo XIX, con un cambio: el eje ya no era Este-Oeste sino que se enfiló al Norte.
20. La economía, la industria en los siglos XIX y XX
Aurora Gómez Galvarriato
Desde los obrajes y los telares del siglo XIX hasta la sustitución de importaciones y la maquila del siglo XX, la industria ha sido un motor fundamental de la economía mexicana.
Módulo 3. El relato de la historia
Del 1 de abril al 10 de junio de 2025
Para Braudel, los acontecimientos eran lo menos importante en la historia; podían ser explicados por las estructuras y por los procesos de mediana duración, pero ellos no explicaban lo estructural. En este diplomado discrepamos. Algunos hechos modifican tanto las estructuras como los procesos seculares.
21. Mesoamérica antigua
Miguel Pastrana Flores
Un recuento de lo que sabemos de la historia mesoamericana hasta la llegada de los conquistadores europeos.
22. Las conquistas
Berenice Alcántara Rojas
Una revisión de cómo se construyó el mundo de los conquistadores y cómo dejó paso al orden virreinal.
23. Las instituciones coloniales
Gabriel Torres Puga
Virreyes, audiencias, capitanías, repúblicas de indios. Un orden institucional complejo en una sociedad cambiante.
24. Culturas letradas, de la Colonia a la Independencia
Olivia Moreno Gamboa
La cultura virreinal, española y a la vez original no se limita a Sor Juana Inés de la Cruz o Carlos de Sigüenza y Góngora: numerosos “letrados” construyeron la cultura que ya en el siglo XIX sería mexicana.
25. Violencia y rebeliones, del periodo colonial a la Independencia
Felipe Castro Gutiérrez
La violencia de diverso tipo e impacto, rebeliones y motines, pareciera que estuvo presente a finales del siglo XVIII y a comienzos del siglo XIX, cuando la guerra terminó rompiendo el orden colonial.
26. De la Reforma ilustrada a la Reforma liberal
Alfredo Ávila Rueda
La guerra civil más sangrienta que vivió México ya como país independiente en el siglo XIX y que tuvo su continuación con la intervención extranjera. Del conflicto nació el México liberal.
27. México en el mundo: fronteras y conflictos
Héctor Strobel del Moral
La Guerra de Independencia fue una guerra civil, pero la consumación fue el inicio de una serie de conflictos internacionales, de competencia entre nuevos Estados, inmersos en una economía global dinámica, que exigía insumos para la industria
28. El Porfiriato y la Revolución
Fausta Gantús
Ni hubo pax porfiriana ni la Revolución fue todo destrucción. Entre continuidades y cambios muy violentos, el sistema político mexicano surgió para intentar poner orden en un país muy grande y conflictivo.
29. La construcción del Estado mexicano, siglo XX
Por confirmar
De alguna forma, las instituciones que se construyeron en el siglo XX son las que siguen existiendo, algunas más, como el presidencialismo, otras menos, como la inversión.
30. La violencia doméstica, criminal y política, siglos XX y XXI
César Valdez
Si no hubo pax porfiriana, menos hubo pax príista. El siglo XX fue testigo de mucha violencia que contribuye a explicar el presente de un país promisorio, pero que parece atascado.
Coordinadores generales
Dr. Alfredo Ávila Rueda
Historiador formado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde enseña e investiga. Especialista en historia de la cultura política mexicana del siglo XIX, sus líneas de investigación actuales van de la responsabilidad y ética en los relatos sobre el pasado hasta la historia comparada de América del Norte. Profesor invitado en universidades de varios países, es autor de varios libros: En nombre de la nación. La formación del gobierno representativo en México (Taurus, 2001); Camino de Padilla. México y Manuel de Mier y Terán en 1832 (Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, 2018). Es coautor de Actores y escenarios de la independencia (FCE y Fundación Slim, 2010). Fue presidente de la Mesa Directiva del Comité Mexicano de Ciencias Históricas.
Dr. Iván Escamilla González
Doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es investigador titular en el Instituto de Investigaciones Históricas de la misma universidad, en el área de Historia Colonial. Se ha especializado en la historia política e intelectual del siglo XVIII novohispano, del reformismo en el mundo hispánico y del guadalupanismo en Nueva España. En la UNAM se ha desempeñado como profesor en las licenciaturas en Estudios Latinoamericanos e Historia de la Facultad de Filosofía y Letras y como tutor y profesor del posgrado en Historia; también ha sido profesor del doctorado en Historia de El Colegio de México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (Conahcyt)), con el nivel II.
Es autor de los libros José Patricio Fernández de Uribe (1742-1796): el cabildo eclesiástico de México ante el Estado borbónico (Conaculta, 1999) y Los intereses malentendidos: el consulado de comerciantes de México y la monarquía española (1700-1739) (México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, 2011), coordinador de varios libros colectivos y ha escrito más de una cincuentena de capítulos de libros colectivos, y de artículos y reseñas en revistas arbitradas. De 2012 a 2020 fue editor titular de la revista Estudios de Historia Novohispana.
Lic. Sandra Torres Ayala
Licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y maestrante en Educación por la Universidad Interamericana para el Desarrollo, se desempeña como técnica académica adscrita a la Secretaría Académica del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Fue asistente de profesor en la asignatura “Problemas socio-económicos de México”, de la licenciatura en Actuaría de la Facultad de Ciencias, UNAM. Actualmente, es corresponsable del proyecto “Los archivos de la pandemia en México”. Es coautora de un capítulo del libro Las Ciencias Sociales en Centroamérica y México, 1970-2018 (El Colegio de Michoacán, 2023).
Información general
Público
Docentes de enseñanza media, profesionales de la historia, humanidades y ciencias sociales en general, estudiantes de licenciatura y posgrado de disciplinas afines y público interesado en las tendencias actuales de la Historia.
Modalidad
A distancia, mediante las plataformas Zoom y Google Classroom.
Las sesiones serán sincrónicas por Zoom y asincrónicas en la plataforma Google Classroom, donde se dispondrá de las lecturas, se comunicarán las docentes y se resolverán los exámenes.
Duración
120 horas, de las cuales 90 serán de clase, más 30 horas para realizar las lecturas y resolver los exámenes.
Fechas de inicio y término, horario
Martes, de 17 a 20 h (CDMX).
Módulo 1: del 22 de octubre de 2024 al 14 de enero de 2025
Módulo 2: del 21 de enero al 25 de marzo de 2025
Módulo 3: del 1 de abril al 10 de junio de 2025
Evaluación
Para obtener el diploma habrá que acreditar la evaluación indicada para cada módulo y cumplir un mínimo de 80 por ciento de asistencia en las sesiones de cada módulo.
Requisitos de ingreso
- Contar con un dispositivo con micrófono, cámara y conexión a Internet para acceder a las sesiones por Zoom y a la plataforma Google Classroom.
- Tener una cuenta de Gmail.
- Manejar herramientas básicas de Internet, de Google Classroom y de Zoom.
Requisitos de permanencia
- Asistir con puntualidad a las sesiones y permanecer por lo menos el 80 por ciento de cada clase.
- Hacer los pagos en las fechas indicadas, en caso de optar por el pago en parcialidades.
- Realizar las lecturas obligatorias.
- Participar en las discusiones y actividades en clase.
Para la obtención del diploma es necesario:
- Cubrir los requisitos de permanencia.
- Aprobar las evaluaciones de los módulos.
- Contar con una asistencia de 80 por ciento en cada módulo.
Quienes no logren aprobar todas las evaluaciones de los módulos, pero cumplan con la asistencia mínima, podrán recibir una constancia por este concepto.
Para la obtención de constancia del módulo único:
- Contar con una asistencia y permanencia mínima de 80 por ciento al módulo.
- Aprobar la evaluación del módulo.
Costos
Diplomado completo
- Público en general: un pago total de $11,000.00 MN o tres parcialidades de $4,000.00 MN.
- Comunidad UNAM, Inapam y público universitario con credencial vigente: un pago total de $8,000.00 MN o tres parcialidades de $3,000.00 MN.
Módulo único
- Público en general: $4,500.00 MN, cada uno.
- Comunidad UNAM, Inapam y público universitario con credencial vigente: $4,000.00, cada uno.
Se otorgarán becas a dos miembros de cada sindicato de la UNAM (STUNAM y AAPAUNAM), previa solicitud al correo: inscripciones.educontinua@historicas.unam.mx
Procedimiento de inscripción
- Llenar el formulario de registro en https://bit.ly/DiploMexicoUnPais
- Esperar la confirmación del registro y la carta compromiso por parte de la cuenta de correo inscripciones.educontinua@historicas.unam.mx
- Realizar el pago en alguna de las siguientes opciones:
- Plaza Prometeo Tienda en Línea UNAM con tarjeta de crédito/débito Visa o Mastercard (excepto American Express).
- En el Instituto de Investigaciones Históricas, en el área de la Secretaría Técnica de lunes a viernes de 9 a 15 horas, mediante efectivo o con tarjeta de crédito/débito Visa o Mastercard (excepto American Express).
- Entregar en el IIH o enviar por correo el comprobante de pago y la carta compromiso debidamente firmada a: inscripciones.educontinua@historicas.unam.mx
NOTAS:
- En ambas opciones la solicitud de factura debe hacerse al momento del pago.
- Para pagos desde países de América del Sur deben verificarse previamente las comisiones de sus bancos.
Fechas límite de pago de parcialidades
- Primera parcialidad, totalidad o primer módulo: 21 de octubre de 2024
- Segunda parcialidad o segundo módulo: 20 de enero de 2025
- Tercera parcialidad o tercer módulo: 31 de marzo de 2025
Fechas no laborables
- Periodo vacacional administrativo de la UNAM: del 16 de diciembre de 2024 al 6 de enero de 2025
- Periodo de asueto académico: del 14 al 18 de abril de 2025
Informes
55-5622-7516 ext. 85465
inscripciones.educontinua@historicas.unam.mx