Gabriel Kenrick Kruell
Investigador Asociado C
Tiempo Completo, definitivo
Doctor en Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
PRIDE Nivel C
SNII Nivel I
gabriel.kruell@historicas.unam.mx
(55) 5622-7515 • ext. 85514

Compiladores de producción académica
Reconocimientos
Premio a la Mejor Reseña en Historia Cultural, otorgada por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas, 2020. “Sobre el libro de Molly H. Bassett, The Fate of Earthly Things. Aztec Gods and God-Bodies”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 56, julio-diciembre de 2018. [PDF]
Mención honorífica en el Premio Francisco Javier Clavijero a la mejor tesis de doctorado en Historia y Etnohistoria, otorgado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2016.
Mención honorífica en la categoría de Mejor Artículo de Historiografía y Teoría de la Historia, otorgado por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas, 2013. “La Crónica mexicáyotl: versiones coloniales de una tradición histórica mexica tenochca”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 45, enero-junio de 2013. [PDF]
Medalla Alfonso Caso, correspondiente al posgrado en Estudios Mesoamericanos, otorgada por la Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.
Asociaciones
Miembro de la Associazione dei Ricercatori Italiani in Messico/Asociación de los Investigadores Italianos en México
Docencia
Profesor del seminario Historia y vida cotidiana de los antiguos nahuas, posgrado en Historia, UNAM
Profesor del seminario Sistemas de escritura y calendarios en Mesoamérica: nuevas perspectivas, posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM
Publicaciones
Libros
Marc Thouvenot, Gabriel K. Kruell y Ónix Acevedo Frómeta, Tiempos superpuestos Debates sobre el encuentro entre los calendarios náhuatl y europeo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2024. (Históricas Comunicación Pública 14) [Catálogo IIH]
Crónica mexicáyotl. Obra histórica de Hernando de Alvarado Tezozómoc, editada por Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpáin Cuauhtlehuanitzin, con fragmentos de Alonso Franco, Gabriel K. Kruell (notas, estudio introductorio, paleografía, traducción, apéndice calendárico e índice), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2021. (Cultura Náhuatl. Fuentes 15). [Catálogo IIH] [PDF]
Libros coordinados
Guerra, sacrificio y antropofagia en Mesoamérica. Nuevas perspectivas teóricas y metodológicas, Gabriela Rivera Acosta, Gabriel K. Kruell y Stan Declercq (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2024. (Culturas Mesoamericanas 10) [Catálogo IIH]
Capítulos en libros
“El sacrificio humano en Mesoamérica. Navegando en un mar de corrientes teóricas e interpretaciones -y evitando los escollos del revisionismo histórico-”, en Guerra, sacrificio y antropofagia en Mesoamérica. Nuevas perspectivas teóricas y metodológicas, Gabriela Rivera Acosta, Gabriel K. Kruell y Stan Declercq (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2024. (Culturas Mesoamericanas 10) [Catálogo IIH]
“Las cinco constelaciones nahuas: ¿un quincunce celeste?”, en El quincunce en imágenes, textos y paisajes, Enrico Straffi y Jesús Galindo Trejo (ed.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2024.
“Tlamictiliztli. Hacia una teoría perspectivista y relacional del sacrificio humano en Mesoamérica”, en Guerra, sacrificio y antropofagia en Mesoamérica. Nuevas perspectivas teóricas y metodológicas, Gabriela Rivera Acosta, Gabriel K. Kruell y Stan Declercq (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2024. (Culturas Mesoamericanas 10) [Catálogo IIH]
Artículos
Mariana da Costa Aguiar Petroni y Gabriel K. Kruell, “Convergencias y bifurcaciones en las biografías y autobiografías de intelectuales indígenas de México y Brasil”, Etnográfica, septiembre de 2024.
“El manuscrito andante: las misteriosas vicisitudes del Códice florentino entre México e Italia (1577-1587)”, Historia y Espacio, v. 19, n. 61, 2023.
“El texto náhuatl del capítulo 20, libro II, del Códice Florentino: ensayo de paleografía y traducción”, Estudios de Cultura Náhuatl, n. 64, julio-diciembre de 2022.
“Algunas precisiones terminológicas sobre el calendario náhuatl”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 54, julio-diciembre de 2017.
Gabriel Kenrick Kruell y Sylvie Peperstraete, “Determining the Authorship of the Crónica Mexicáyotl: Two Hypotheses”, The Americas. A Quarterly Review of Latin America History, v. LXXIV, n. 2, octubre de 2014.
“La Crónica mexicáyotl: versiones coloniales de una tradición histórica mexica tenochca”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 45, enero-junio de 2013.
“Resucitando la Crónica X. Reconstrucción filológica de un fragmento inicial de la Crónica mexicáyotl de Hernando de Alvarado Tezozómoc”, Tlalocan. Revista de fuentes para el conocimiento de las culturas indígenas de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, v. 19, 2013.
Divulgación
Moteuczoma Xocoyotzin. Un huei tlatoani frente a su adversa fortuna, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Centro de Enseñanza para Extranjeros, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2021. [Catálogo IIH]
El valle de Anáhuac en el siglo XV. La conquista del imperio tepaneca y el surgimiento de la Triple Alianza, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2021. [Catálogo IIH]
Proyectos de investigación
Calendario y fiestas de los antiguos nahuas
Edición crítica y estudio historiográfico del Códice Chimalpáin, manuscrito del siglo XVII en lengua náhuatl conservado en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia
Nueva edición crítica del volumen I de la Historia universal de las cosas de la Nueva España de fray Bernardino de Sahagún
Seminarios
Los calendarios mesoamericanos a través del tiempo: de la época prehispánica a nuestros días
Fray Bernardino de Sahagún y la Historia universal de las cosas de la Nueva España: manuscritos, ediciones, estudios y perspectivas para la investigación