
La Iglesia en la construcción de los espacios urbanos, siglos XVI al XVIII
Francisco Javier Cervantes Bello, coordinación
María del Pilar Martínez López-Cano, coordinación
Primera edición, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, Ediciones del Lirio, 2019, 368 páginas
ISBN 978-607-30-1180-8
ISBN 978-607-30-1180-8
Las ciudades fueron la base de la construcción de la sociedad colonial. Capitales administrativas, económicas y eclesiásticas, las urbes fueron complejos puntos nodales donde la presencia de la Iglesia moldeó su espacio interno. En este libro abordamos, desde diversas perspectivas, los diferentes procesos para que la Iglesia alcanzara esa primacía en los espacios urbanos, los términos en los que las relaciones institucionales lo hicieron posible y algunos aspectos de la compleja relación de la Iglesia y las ciudades, a partir de tres ejes temáticos: la Iglesia en la conformación y apropiación de los espacios urbanos; las instituciones eclesiásticas en la sociedad, a partir de su inserción en las ciudades, y la importancia de la cultura y el simbolismo que produjeron las corporaciones y los actores ligados a los saberes religiosos.
The keystone upon which Colonial society developed was the city. Administrative, economical, and ecclesiastical capitals, cities became intricate sites, whose inner workings were shaped by the presence of the church. In this book, we analyse, from different perspectives, the diverse processes undergone by the church in order to achieve such an advantageous position in urban spaces, and how the interrelations between institutions made it possible. We also look into some aspects of the complex relationship between the city and the Church. All of the above examined from three specific standpoints: the role of the Church in the development and posterior appropriation of urban spaces; ecclesiastical institutions in society, starting from when they were first introduced to the city; and the importance of culture and symbolism, produced by the participants and the corporations connected to religious knowledge.
IntroducciónFrancisco Javier Cervantes Bello y María del Pilar Martínez López-CanoCONFORMACIÓN Y APROPIACIÓN DE LOS ESPACIOS URBANOSI. Ciudad, piedad y prestigio en Yucatán durante el periodo colonialAdriana Rocher SalasII. Fundaciones del clero regular para el fortalecimiento de Valladolid, Michoacán, 1578-1607Jessica Ramírez MéndezIII. Querétaro sacro y profano. La creación de santuarios como respuesta a la ruptura del monopolio franciscanoAntonio Rubial GarcíaIV. La iglesia en las hipotecas y el ordenamiento urbano. Puebla, 1570-1590Francisco Javier Cervantes BelloESPACIOS Y ORDEN SOCIALV. En razón del bien común: las parroquias y el ayuntamiento de la ciudad de México, siglos XVI y XVIILeticia Pérez Puente y Óscar Reyes RuizVI. Hacer parroquia: clero, fieles y cofradías en las minas de PachucaRodolfo Aguirre SalvadorVII. Nuevos espacios. La venta de oficios del tribunal de Cruzada de México en la conformación y consolidación de las elites y oligarquías en la segunda mitad del siglo XVIIMaría del Pilar Martínez López-CanoESPACIOS SIMBÓLICOS Y CULTURALESVIII. El palacio arzobispal de México, domicilio y asiento del gobierno de un prelado (1749-1765)María Teresa Álvarez Icaza LongoriaIX. El lugar del auto de fe en México: en busca de una representación adecuadaGabriel Torres PugaX. Alarde de monarquía. Las diócesis del Cuzco y Michoacán en 1650Óscar MazínXI. Iglesia y memoria de la ciudad. Juan Francisco Sahagún de Arévalo y Cayetano Cabrera Quintero, cronistas de MéxicoIván Escamilla González