
Luis Reyes García
In tlahtolli, in amoxtli. La palabra, el libro
Conferencias y estudios inéditos sobre fuentes e historia nauas
Guillermo Goñi, presentación, selección de textos y edición
Guilhem Olivier, selección de textos y edición
Alfredo Martínez González, prólogo
Primera edición, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2018, 282 páginas, figuras (Cultura Náhuatl. Monografías 36)
ISBN 978-607-30-1252-2
ISBN 978-607-30-1252-2
Antropólogo, lingüista, traductor e historiador, Luis Reyes García (1935-2004) ha dejado una obra extensa de gran valor que incluye textos etnográficos, traducciones y ediciones de cronistas en náhuatl y en español, estudios de documentos pictográficos, análisis históricos y otros más. Como parte de esta herencia se decidió respetar la grafía “naua” elegida por el maestro Reyes García. En este volumen, el lector encontrará trabajos y conferencias inéditos que hemos agrupado en cuatro secciones: historia prehispánica y colonial, códices y documentos pictográficos, fuentes y documentos para la historia de Tlaxcala y el etnocidio cultural. Cada una de estas secciones, además de ilustrar los distintos intereses y la erudición extraordinaria del maestro Luis Reyes García, nos revela aspectos desconocidos de la historia prehispánica y colonial de los pueblos nahuas, así como profundas reflexiones acerca de su problemática actual.
Luis Reyes García (1935-2004) was an anthropologist, linguist, translator, and a historian, whose life’s work includes many valuable texts, such as: ethnographic texts, editions, and translations of chroniclers —both in Spanish and in Nahuatl—, studies on pictographic documents, historical analyses, and many other kinds of texts. As part of his legacy, in this book we have decided to keep professor Reyes García’s choice of spelling for the word “Naua”. In this volume, the reader will find texts and unpublished conferences, which have been grouped into four sections: pre-Hispanic and Colonial history, codices and pictographic documents, sources and documents on the history of Tlaxcala, and texts on cultural ethnocide. Each of these sections shows, on one hand, the diverse interests and extraordinary erudition that professor Luis Reyes García possessed; on the other, they unveil obscure aspects of the pre-Hispanic and Colonial history of the Nahua, and provide profound observations on the current issues of these peoples.
AdvertenciaAgradecimientosGuilhem Olivier y Guillermo GoñiPrólogoAlfredo Martínez GonzálezSemblanza de Luis Reyes GarcíaGuillermo GoñiPresentaciónGuillermo GoñiBibliografía de Luis Reyes GarcíaPRIMERA PARTEHISTORIA PREHISPÁNICA Y COLONIALI. Notas sobre la organización social y política de los tolteca según las fuentes históricasII. Los chichimeca de los valles de Puebla y Tlaxcala durante el PosclásicoIII. Los cuatro señoríos tlaxcalteca ¿Organización político territorial de origen colonial o prehispánico?IV. Grupos étnicos tlaxcaltecas a través de los siglosV. Posesión de la tierra en TlaxcalaSEGUNDA PARTECÓDICES Y DOCUMENTOS PICTOGRÁFICOSVI. Experiencias de investigación en Puebla y TlaxcalaVII. La escritura pictográfica en TlaxcalaVIII. Los glifos de Tlaxcala y tlaxcalteca en diferentes códicesIX. Códice CholulaTERCERA PARTEFUENTES Y DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DE TLAXCALAX. La Historia de Tlaxcala de Diego Muñoz Camargo (Ms. 210 de la Biblioteca Nacional de Francia)XI. Don Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, nahuatlahtol tlahcuilohuaniXII. La Historia cronológica de don Juan Buenaventura Zapata y MendozaXII. Manuscritos históricos tlaxcaltecas escritos en nauatl durante la época colonialXIV. Materiales etnohistóricos de la cabecera de Ocotelulco, Tlaxcala. Organización interna. Las casas señoriales. El cabildoXV. Memoria histórica tlaxcaltecaXVI. Las fiscalías de Tlaxcala y sus archivosXVII. Producción literaria tlaxcalteca en los archivos coloniales de los fiscalesCUARTA PARTEEL ETNOCIDO CULTURALXVIII. Cinco siglos de invasión europea al continente americano.XIX. Comentarios sobre historia indiaXX. La población indígena en MéxicoXXI. El pueblo indígena: un etnocidio culturalXXII. La antropología mexicanaXXIII. Los indios y la educación bilingüe y biculturalXXIV. La etnolingüísticaXXV. Xochitlajtolkoskatl. PresentaciónXXVI. ¿Kenke maseualmej san motolinitinemij?XXVII. Referencias bibliográficas