
Unidad y variación cultural en Michoacán
Roberto Martínez, edición
Claudia Espejel, edición
Frida Villavicencio, edición
Primera edición, México,
El Colegio de Michoacán, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016, 282 páginas, ilustraciones
ISBN 978-607-9470-39-5
ISBN 978-607-9470-39-5
Serie de El Colegio de Michoacán
Colección Debates
El presente volumen reúne varios de los trabajos presentados y discutidos en las sesiones mensuales del Seminario de Estudios Michoacanos, un espacio multidisciplinario e interinstitucional en el que, desde 2008, han participado investigadores de diversos campos de las ciencias sociales interesados en debatir temas pertinentes para el conocimiento de los pueblos y las culturas de Michoacán. Durante los dos primeros años de diálogo y discusión en el seminario, muchas de las preguntas que nos hicimos se relacionaban con la variación en las lenguas y las culturas indígenas de Michoacán y sus cambios a lo largo del tiempo, un panorama dinámico en el que a la par se percibía también su unidad y continuidad. Por ello consideramos que convenía cristalizar esta reflexión conjunta en una obra colectiva que destacara y contrastara ambos tipos de componentes: los dinámicos y los estáticos, la variación y la unidad, el cambio y la permanencia. Los trabajos aquí reunidos abarcan tres diferentes periodos históricos —prehispánico, colonial y contemporáneo— y visiones desde cuatro ramas disciplinarias —arqueología, historia, lingüística y etnología—, lo que refleja la vigencia del interés por conocer la historia, la cultura y las lenguas de Michoacán así como los nuevos y viejos enfoques utilizados para su estudio.
This book gathers some of the works presented and discussed at the monthly sessions of the Seminario de Estudios Michoacanos, a multidisciplinary and interinstitutional space in which, since 2008, have participated researches from diverse fields of the social sciences who are interested in debating the relevant subjects to the knowing of the peoples and cultures from Michoacán. Many of the questions that we had during the first two years of dialogue and discussion at the seminar were related to the variation in the indigenous cultures and languages from Michoacán and to their changes throughout the time, a dynamic panorama in which at the same time their unity and continuity were perceived. Because of this, we considered that it was convenient to crystallize this joint reflection in a collective work that would emphasize and contrast both sorts of components: the dynamic and the static ones —variation and unity, change and permanence. The works gathered here cover three different historical periods —the pre-Hispanic one, the colonial one, and the contemporary one— as well as perspectives from four disciplines —Archaeology, History, Linguistics, and Ethnology—, which reflects the validity of the interest in knowing the history, the culture, and the languages from Michoacán as well as the new and old approaches used in order to study them.
Introducción, Roberto Martínez, Claudia Espejel y Frida VillavicencioIntegración sociopolítica y arquitectura, una estrategia para relacionarlas a través del caso de Zacatula, Salvador Pulido MéndezEl oriente de Michoacán en la época prehispánica. Migraciones y población multilingüe, Carlos Paredes MartínezTohil y Curicaueri. En búsqueda de los equivalentes nahuas de los dioses del Popol Vuh y de la Relación de Michoacán, Guilhem Olivier y Roberto MartínezDiversidad cultural en el reino tarasco. Ensayo comparativo a partir de las Relaciones geográficas del siglo XVI, Claudia EspejelCambios y continuidades culturales en Tzintzuntzan, Michoacán. Cruces y fechas en el contexto colonial, Alejandro Olmos Curiel y Yolanda Guzmán GuzmánEl análisis morfológico de algunos neologismos hechos por el fraile agustino Juan de Medina Plaza en el tomo 1 de su Doctrinales Fidei in Michuacanensium Indorum Linguam, México, 1578, Amaruc Lucas HernándezAbreviaturas en lengua purépecha del siglo XVI, Zandra Pérez VelascoCambios léxicos en la lengua de Michoacán, Frida VillavicencioEl acervo lexicográfico purépecha. Variaciones entre comunidades, Cristina MonzónEl p’orhépecha de Santa Fe de la Laguna. Un asomo a la variación dialectal de tres estructuras gramático-discursivas, Alejandra Capistrán Garza B. y Puki Lucas HernándezLa persona, el cuerpo humano y sus “ventajas”. Una imagen de persona en la medicina tradicional purhépecha, Juan Gallardo RuizPréstamos del purépecha en el español de la Tierra Caliente del Balsas, Sue Meneses EternodÍndice onomásticoÍndice toponímico