
El historiador frente a la ciudad de México
Perfiles de su historia
Sergio Miranda Pacheco, coordinación
Primera edición, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016, 306 páginas, cuadros e ilustraciones (Divulgación 12)
ISBN 978-607-02-8332-1
ISBN 978-607-02-8332-1
La ciudad de México, desde los primeros tiempos en que los europeos la otearon en lo alto del valle rodeada de las aguas del lago de Texcoco hasta su incierto y desecado presente megalopolitano, ha desconcertado a propios y extraños, al igual que a quienes intentan estudiarla e historiarla, una empresa que por su enormidad y complejidad —tanto como la propia ciudad— requiere cada vez más la investigación inter y transdisciplinar. Los estudios aquí reunidos proponen ocho vías para comprender a esta metrópoli “cruel e imprescindible” (como diría Efraín Huerta, el mayor de sus poetas), recurriendo a los temas, problemas y métodos con que actualmente los historiadores piensan e interpretan la ciudad y lo urbano.
Mexico City, from the first time Europeans watched it surrounded by the Lake Texcoco waters from the top of the valley until its uncertain and dry megalopolitan present, has unsettled Mexicans as well as foreign people. It has also unsettled those who have attempted to study it and write the history of it, a task which, because of its magnitude and complexity—which equals the magnitude and complexity of the city itself—, requires more and more inter- and transdisciplinary researches. The studies here compiled propose eight ways to comprehend this “cruel e imprescindible” metropolis—as Efraín Huerta, its greatest poet, described it—, recurring to the themes, problems, and methods with which at present historians think of and understand the city and the urban.
I. PRESENTACIÓN. LA CIUDAD, LA HISTORIA Y LOS HISTORIADORES, Sergio Miranda PachecoII. LA CIUDAD VISTA DESDE LA PERIFERIA ENTRE LOS NAHUAS DEL POSCLÁSICO, Jaime Echeverría GarcíaIII. LA FUNDACIÓN DE MÉXICO-TENOCHTITLAN. EL MITO Y LA HISTORIA, Patrick Johansson K.IV. LOS CUERPOS DE LA FIESTA. LAS CORPORACIONES DE ESPAÑOLES DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN LA ERA BARROCA Y SUS APARATOS DE REPRESENTACIÓN, Antonio Rubial GarcíaV. LA PLAZA COMO DISPOSITIVO POLÍTICO. ESPACIO Y PODER EN LA PLAZA MAYOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, 1730-1780, Gustavo Toris GuevaraVI. CONFLICTO SOCIAL Y ESPACIO URBANO EN EL COMERCIO DE ALIMENTOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, 1824-1835, Gisela Moncada GonzálezVII. POR MI RAZA HABLARÁ LA METRÓPOLI: UNIVERSIDAD, CIUDAD, URBANISMO Y PODER EN LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDAD UNIVERSITARIA, 1929-1952, Sergio Miranda PachecoVIII. PENSANDO EN LOS INDÍGENAS URBANOS Y LAS CIUDADES INDÍGENAS EN AMÉRICA, Federico Navarrete LinaresIX. ECOHISTORIA Y ECOESTÉTICA DE LA MEGALÓPOLIS MEXICANA. CONCEPTOS, PROBLEMAS Y ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN, Peter KriegerBIBLIOGRAFÍA