
La fiscalidad novohispana en el imperio español
Conceptualizaciones, proyectos y contradicciones
María del Pilar Martínez López-Cano, coordinación
Ernest Sánchez Santiró, coordinación
Matilde Souto Mantecón, coordinación
Primera edición, México,
Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2015, 364 páginas
ISBN Instituto Mora 978-607-9294-93-9
ISBN UNAM 978-607-02-7217-2
ISBN Instituto Mora 978-607-9294-93-9
ISBN UNAM 978-607-02-7217-2
Serie Instituto Mora
Historia Económica
La historiografía fiscal está experimentando una notable bonanza en los últimos años. Un hecho que no se puede desligar del contexto hacendístico que vive el país (abocado desde hace años a debatir, proponer y experimentar diversas reformas fiscales) y del de la propia evolución de la práctica historiográfica en un campo de estudio que combina de forma prioritaria tres variables: la política, la economía (privada y pública) y la sociedad. Como resultado de este proceso, la historia fiscal ha ido ampliando y diversificando sus objetos de estudio. En este libro se reúnen once ensayos en los que, desde distintas perspectivas, se reflexiona sobre la estructura y el funcionamiento de la fiscalidad de Nueva España en el marco del imperio español. Junto al análisis de iniciativas y proyectos de reforma, interesa también rescatar la percepción que se tenía de las diferentes actividades económicas y el interés de las entidades exactoras (fiscalidades regia, eclesiástica y municipal) por captar sus rendimientos, así como de conceptualizar y definir las principales figuras fiscales que se abordan en cada uno de los trabajos.
Over the last years, fiscal historiography has undergone a remarkable boom. This fact needs to be set in the fiscal context of the country—which over many years has been focused on the debate, the proposition, and the experimentation of diverse fiscal reforms—and in the context in which the historiographical practice has evolved into a field of study that combines mainly three variables: politics, economy —public and private—, and society. As the result of this process, fiscal history has been increasing and diversifying its objects of study. This book gathers eleven essays where, from different perspectives, there is a reflection about the structure and the functioning of taxation in New Spain during the Spanish empire. Apart from the analysis of initiatives and reform projects, it is important to recover the previous perception about the different economic activities and the interest that the taxing entities—royal, ecclesiastical, and municipal treasuries—had in collecting their yields as well as in conceptualizing and defining the main fiscal figures that are broached on the works here presented.
INTRODUCCIÓN, Ernest Sánchez Santiró, María del Pilar Martínez López-Cano, Matilde Souto MantecónImperio español, entre la monarquía compuesta y el colonialismo mercantil. Metodologías, contextos institucionales y perspectivas para el estudio de la fiscalidad y la movilización de recursos, Bartolomé Yun CasalillaDeudas coloniales en Nueva España a fines del siglo XVIII. Fiscalidad extraordinaria en épocas de guerras en el mundo atlántico, Carlos MarichalProvisión de víveres para la real armada y presidios de Barlovento en el siglo XVIII: su arrendamiento a particulares o administración directa, Johanna von GrafensteinQuinto Real, licencias y asientos en torno a la extracción de perlas en el Pacífico novohispano, Guadalupe Pinzón RíosLa mirada fiscal sobre el comercio interno: las alcabalas novohispanas, Ernest Sánchez SatiróCobro de las alcabalas a los ingleses: un dilema entre la diplomacia, la justicia y la resistencia política (1715-1722), Matilde Souto MantecónFiscalidad sobre la venta de alimentos de consumo popular: el caso de las carnes, 1780-1800, Enriqueta QuirozUrgencia militar e imposiciones fiscales. La renta de alcabalas en la junta de Arbitrios de Real Hacienda de Nueva España, 1744, Iván Escamilla GonzálezRenta eclesiástica e ingreso fiscal. La administración de la bula de la Santa Cruzada, María del Pilar Martínez López-CanoSubsidio eclesiástico y la formación de un aparato de Estado: dificultades de la integración fiscal de la Iglesia indiana vistas a partir del obispado de Puebla, Francisco Javier Cervantes BelloArbitrio a maíces y harinas: pensamiento y ejecución en los ayuntamientos novohispanos, siglo XVIII, Yovana Celaya NándezSOBRE LOS AUTORES