
Cielos e inframundos
Una revisión de las cosmologías mesoamericanas
Ana Díaz, coordinación
Primera edición, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, 2015, 272 páginas, ilustraciones (Antropológica 24)
ISBN 978-607-02-7226-4
ISBN 978-607-02-7226-4
El presente volumen trata un tema clásico para los estudios mesoamericanos: la concepción del cosmos indígena. En él revisamos la interpretación y reconstrucción de la visión del mundo mesoamericano desde el siglo XVI hasta el XXI y proponemos que los espacios cosmológicos son elementos dinámicos que se definen a partir de su interrelación y de la acción ritual, generada por agentes humanos y no humanos a lo largo de la historia. Entre las principales aportaciones de la obra pueden mencionarse la revaloración de las fuentes prehispánicas respecto de las coloniales, la revisión crítica del modelo de los niveles verticales superpuestos de trece pisos celestes y nueve inframundanos, y el planteamiento de nuevas alternativas cosmográficas para entender la composición de los mundos mesoamericanos. No buscamos proponer otro modelo universalista de la cosmología mesoamericana, sino plantear la posibilidad de una variedad de repertorios que operan de manera simultánea, como producto del momento histórico, de las variaciones regionales, de los procesos regenerativos de la memoria visual y la especificidad de uso en contextos determinados. El lector no encontrará respuestas definitivas al problema de la configuración cosmológica mesoamericana, sino una variedad de argumentos y ejemplos que le permitirán cuestionar la necesidad de buscar una cosmología estable –equivalente a la cristiana– para proyectarla hacia la supuesta unidad cultural mesoamericana.
The present work broaches a classic subject in the Mesoamerican studies: the conception of the indigenous cosmos. In this book we study the interpretation and reconstruction of the vision of the Mesoamerican world between the sixteenth and twentieth centuries and propose that the cosmological spaces are dynamic elements defined on the basis of their interrelation and of the ritual action generated by human and non-human agents throughout history. Among the main contributions made by this work, we can mention the re-evaluation of the pre-Hispanic sources, the critical review of the model of vertical overlapped levels with thirteen celestial levels and nine under-worldly ones, and the proposal of new cosmographic alternatives to understand the composition of the Mesoamerican worlds. We are not proposing another universalist model of the Mesoamerican cosmology, but the possibility of a variety of repertories that work simultaneously as the result of the historical moment, the regional variations, the regenerative processes of the visual memory, and of the specificity of use in particular contexts. The readers will not find definite answers to the problem concerning the Mesoamerican cosmological configuration but a variety of arguments and examples that will enable them to question the necessity of looking for an stable cosmology—equivalent to the Christian one—in order to direct it towards the supposed Mesoamerican cultural unity.
INTRODUCCIÓN, Ana DíazI. Estratos, regiones e híbridos. Una reconsideración de la cosmología mesoamericana, Jesper Nielsen y Toke Sellner Reunert
II . La pirámide, la falda y una jicarita llena de maíz tostado. Una crítica a la teoría de los niveles del cielo mesoamericano, Ana Díaz
III. Los cielos, los rumbos y los números. Aportes sobre la visión nahua del universo, Katarzyna Mikulska
IV. Cosmología y color en las tradiciones náhuatl y maya del Posclásico, Élodie Dupey García
V. La escalera del Padre Sol y nuestra Madre Joven Águila, Johannes NeurathAPÉNDICESApéndice I. Cielo tejido, tierra enredada. El paradigma de una tejedora del cosmos mesoamericano, Cecelia F. KleinApéndice II. Códices mesoamericanos que aparecen en la sección de imágenes
LISTA DE FIGURAS Y REFERENCIAS