
Marcela Terrazas y Basante
Gerardo Gurza Lavalle
Las relaciones México-Estados Unidos, 1756-2010
Volumen I. Imperios, repúblicas y pueblos en pugna por el territorio, 1756-1867
Primera edición electrónica en epub, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2015, 8 MB, ilustraciones, cuadros y mapas
ISBN obra completa epub 978-607-02-7469-5
ISBN vol. I epub 978-607-02-7471-8
ISBN obra completa epub 978-607-02-7469-5
ISBN vol. I epub 978-607-02-7471-8
Ediciones
Primera edición impresa: 2012, primera reimpresión en papel: 2014, primera edición electrónica en epub: 2015
México y Estados Unidos –países vecinos, culturalmente disímbolos e históricamente desiguales en cuanto a recursos y poder– tienen más de 3 000 kilómetros de frontera común. Sus enlaces, interacciones y vínculos abarcan prácticamente todo ámbito de la vida política, económica y social, lo que ha estructurado a lo largo del tiempo una historia compartida, experiencia común que no surge en los diferentes escenarios de la globalización reciente sino que viene de lejos. La presente obra ofrece una perspectiva histórica integral de la vecindad entre ambas naciones y de sus cambiantes significados durante más de dos siglos, mediante un análisis enfocado en la construcción del contexto transnacional de las interacciones entre ellas, que trasciende la diplomacia y la actuación de los estados. Reconstruye, además, la trayectoria del contacto, los intercambios y los conflictos entre sus gobiernos, sus pueblos y sus sociedades, y da cuenta de los equilibrios a los que la asimetría –en sus diferentes formas e intensidad– ha dado vida a lo largo de dicha trayectoria. “[En esta obra] México está lejos de ser una víctima inerte y, como en las últimas décadas la relación ha crecido y se ha vuelto más intensa, los múltiples lazos políticos, económicos, sociales y culturales que unen a los dos países han hecho bastante anacrónica la noción de un actor único, monolítico, dándole órdenes al otro. Sin duda, una forma de resumir la historia compleja, difícil de explicar y de ninguna manera fácil de abreviar es ver que al paso de los años la relación bilateral se intensifica a medida que las nuevas interacciones se insertan en las viejas y se agregan y entretejen nuevos hilos, creando finalmente un verdadero nudo gordiano.” Alan Knight
As Alan Knight says, “[in this work], Mexico is far from being the motionless victim. Due to the fact that over the last decades the relation between the two countries has evolved and became more intense, the multiple political, economic, social, and cultural ties between both nations has made anachronistic the concept of the actor who gives orders to the other one. Without doubt, a way of summarising this complex story is that throughout the years the bilateral relation between the two countries has been intensified as the new interactions are connected and added to the old ones, making new connections and, finally, creating a real Gordian knot.“
VOLUMEN IPREFACIO, Marcela Terrazas y BasantePRESENTACIÓN, Alan KnightINTRODUCCIÓNPRIMERA PARTE. LA HERENCIA DE DOS IMPERIOSI. DOS MUNDOS COLONIALESDiferencias en los patrones de colonización: Nueva EspañaLas trece colonias angloamericanasContrastes: sociedad, política y religiónGuerras internacionales y reformas imperialesReorganización y crisis de los imperiosLa independencia de las trece coloniasII. ESTADOS UNIDOS Y LA DESINTEGRACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL EN NORTEAMÉRICALa creación de un nuevo gobiernoUna frontera indefinidaEl Tratado de San Lorenzo y la compra de LuisianaIII. LA INDEPENDENCIA MEXICANA Y LA DEFINICIÓN DE LAS FRONTERASFlorida, Texas y la insurgencia mexicanaLa definición de las fronteras: el Tratado Onís-Adams1821: El Imperio Mexicano y la república modeloSEGUNDA PARTE. DE POINSETT A SANTA ANNA, DE LA DIPLOMACIA A LA GUERRA.LAS RELACIONES MÉXICO-ESTADOS UNIDOS ENTRE 1822 Y 1848I. 1822-1832: DE TERRITORIOS CONTIGUOS A ESTADOS VECINOSMecanismos y formas de vecindad. FronterasSoberanía, frontera e identidad nacional. Movimientos de poblaciónEl avance norteamericanoEl nuevo orden y los intentos de colonización en el norte de MéxicoLos frenos a la inmigración a MéxicoEl interés de los estadounidenses en la provincia texanaLa nueva oleada colonizadora de 1830 a TexasLa reacción de los texanos ante los proyectos gubernamentales para reordenar la colonizaciónInteracción económicaComercio exteriorLa importancia del comercio bilateralLos negocios especulativos de norteamericanos y mexicanos en TexasCultura y comunicacionesVisitantes mexicanos en Estados UnidosViajeros norteamericanos en MéxicoPrescott, un autor singularLa prensa y la enseñanza del español en la Unión AmericanaLa influencia de las ideas políticas estadounidensesLa esfera de la agenda bilateralEl incierto comienzo de la relación entre los gobiernos]oel R. Poinsett, agente especialLa disputa por los límites. Las gestiones de los primeros plenipotenciarios norteamericanos en MéxicoLa doctrina Monroe y la rivalidad euroamericana en el hemisferio occidentalEl Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1832La lucha de los texanos por la independenciaLas gestiones diplomáticas mexicanas para evitar el reconocimiento a la independencia de TexasLos intentos de México por recuperar su antigua provinciaII. EL CLÍMAX DEL CONFLICTO Y DEL EXPANSIONISMO: LA CUESTIÓN TEXANA Y LA GUERRA DEL CUARENTA Y SIETELa esfera de la agenda bilateralTexas: la manzana de la discordia, el caballo de Troya y la piedra en el zapato. Estados Unidos, Inglaterra, Francia y México ante el asunto texanoLa anexión de Texas a la federación americana y la ruptura de las relaciones entre México y Estados UnidosLa zozobra mexicana, la doble política de Polk y la misión de SlidellLa reedición de Polk de la doctrina MonroeProlegómenos a la guerraLas campañas militares norteamericanasLa guerra en las entidadesEl avance hacia la capital y la misión del comisionado Nicholas P. TristLa caída y ocupación de la ciudad de MéxicoElecciones municipales en la ciudad de MéxicoLas negociaciones para la paz. El Tratado de Guadalupe HidalgoLos efectos de la guerra en Estados Unidos y en México. Guerra, nacionalismo y crisis de concienciaLa guerra, el Estado y la formación de la identidad nacionalMecanismos y formas de vecindadFronterasLa respuesta de los mexicanos: resistencia, colaboración, indiferencia y propuestas anexionistas ante la ocupaciónInteracción económicaEl financiamiento de la guerraCultura y comunicacionesLa vida cotidiana de soldados regulares, voluntarios y altos mandos norteamericanosEl día a día de la capital ocupadaOpinión pública y prensa ante la guerraLa representación de la guerra entre México y Estados Unidos en diversos géneros literarios y formas artísticasLa disidencia norteamericana ante la conflagraciónExpresiones de la oposición mexicana a la contiendaTERCERA PARTE. DESPUÉS DE LA GUERRA MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS ENTRE 1848 Y 1867I. CONFLICTOS HEREDADOS Y NUEVAS INTERACCIONES. EL VÍNCULO BILATERAL ENTRE 1848 Y 1860Mecanismos y formas de vecindadFronterasSoberanía, defensa y poder político en la frontera mexicana durante los años posbélicosMovimientos de poblaciónLas Californias y la "fiebre del oro"Expediciones filibusteras en el septentrión mexicanoLa expedición de William WalkerLas incursiones de fosé María CarbajalDisidentes, filibusteros y fronterizos en el lindero norte de MéxicoLos mexicanos que permanecen en los territorios cedidos a Estados UnidosLas incursiones de indios nómadas en el norte mexicanoEl abigeatoInteracción económicaEl comercio mexicano-norteamericano entre 1848 y 1860El comercio posbélicoContrabandoIntercambio comercial en la fronteraCultura y comunicacionesTransportes y comunicaciones. Concesiones para la construcción del paso por TehuantepecMiradas recíprocas: viajeros mexicanos y norteamericanos en la posguerra. Entre el recelo, la admiración y el resentimientoLos mexicanos a contraluz. Del observador condescendiente al juez implacableEl dilema en torno a los californiosLa huella de la arriería mexicana en la ganadería estadounidenseEscuelas misionales protestantes en MéxicoMúsicaLa esfera de la agenda bilateralEl legado del Tratado de Guadalupe HidalgoProblemas para trazar la nueva fronteraEl nuevo tratado de límitesLa negociación del tratadoGadsden y los de AyutlaLos Estados Unidos ante la Revolución de Ayutla. El apoyo a los expatriados y las maniobras de Gadsden a favor de los revolucionariosEl proyecto liberal de nación y el modelo norteamericanoEl protectorado económicoLos tratados Montes-ForsythEl Tratado McLane-OcampoII. HACIA EL REORDENAMIENTO DE LAS RELACIONES: LAS GUERRAS CIVILES, 1860-1867Una década crucialLa Guerra Civil estadounidenseMéxico: fin de una guerra, principio de otraMecanismos y formas de vecindadFronterasInteracción económicaConflictos fronterizos y diplomacia localMovimientos de poblaciónLa esfera de la agenda bilateralEl norte, el sur y los liberales mexicanosLa Confederación y la Intervención FrancesaEl fin de la Guerra Civil: el imperio y los Estados (Re)Unidos, 1865-1867Epílogo y notas conclusivasLa Guerra del Cuarenta y Siete y despuésApéndicesGobernantes de México, 1822-1867Presidentes de Estados Unidos, 1822-1867Enviados plenipotenciarios de México en Estados Unidos, 1822-1867Enviados plenipotenciarios de Estados Unidos en México, 1822-1867Convenios y tratados firmados entre México y Estados Unidos
FUENTES CONSULTADASÍNDICE ONOMÁSTICO