Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Elisa Speckman Guerra

Crimen y castigo

Legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia (ciudad de México, 1872-1910)


Primera reimpresión, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2007, 360 páginas, cuadros, ilustraciones y fotos
ISBN 968-12-1052-2

Ediciones

Primera edición: 2000; primera reimpresión: 2007


La obra se divide en tres partes. En la primera se analiza la legislación vigente. En la segunda se presentan las opiniones de teóricos del derecho o criminólogos, policías, literatos, filántropos y miembros del clero, así como periodistas y autores de impresos sueltos las que, como se verá, no siempre coincidían en cuanto a los conceptos, los valores, las representaciones y los imaginarios plasmados en la legislación. En la última parte se incluyen testimonios de la época y algunos procesos criminales que muestran cómo se realizaba la práctica judicial.

This work is divided into three parts. In the first Mexico’s current legislation is analyzed. In the second opinions are presented from legal theorists or criminologists, police officers, writers, philanthropists, and members of the clergy, as well as journalists and authors of fliers. As we will see, these opinions do not always agree in terms of the concepts, values, representations and imaginaries expressed in legislation. In the last of the three parts there are testimonies from the era, and some criminal trials are included to demonstrate how judicial practice was conducted.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    
Agradecimientos
Introducción

PRIMERA PARTE. LA LEY
El delito y el delincuente
La prelación de los delitos y el código de valores
El procedimiento penal y la aplicación de la sanción
Las garantías del acusado
El castigo y su ejecución
Conclusiones

SEGUNDA PARTE. MIRADAS EN TORNO A LA CRIMINALIDAD
Introducción
La elite política porfiriana y su visión de la criminalidad
    La emergencia de Minerva: el basamento cientificista del discurso
    La herencia liberal
    La escuela positivista
Consideraciones finales
La mirada vigilante de la policía
    Los criminales y sus crímenes
    La explicación de la criminalidad y las expectativas en torno al castigo
Consideraciones finales
El criminal como personaje literario
    Los criminales y sus móviles
    Las transgresiones
    Ideas en torno a la justicia y al castigo
Consideraciones finales
Una cruzada por la moral: la explicación de la criminalidad en revistas dirigidas a la familia
    La perdición y sus causas
    Los vehículos del mal
    Consideraciones finales
Los criminales célebres en la nota roja
    Jesús Negrete (a) "El Tigre de Santa julia"
    "Los matadores de mujeres"
    Entre el despotismo y el honor
    María Villa (a) "La Chiquita"
Consideraciones finales
Espeluznantes relatos de horrorosísimos crímenes: la visión de la literatura popular
    Los delitos terribles y las transgresiones menores
    De tentaciones demoniacas y otros impulsos criminales
    El castigo humano y el castigo divino
    Consideraciones finales
Conclusiones

TERCERA PARTE. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Introducción
La coacción y el cohecho
La actitud de los jueces frente a los delitos que involucraban a policías y empleados de tribunales
Presencia de ideas, valores, prejuicios, representaciones e imaginarios en torno al delito
Presencia de ideas, valores, prejuicios, representaciones e imaginarios en torno al delincuente
Conclusiones

EPÍLOGO
REFERENCIAS




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos