
Graniceros
Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica
Johanna Broda, coordinación
Beatriz Albores, coordinación
Primera edición, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, El Colegio Mexiquense, 1997, 564 páginas, ilustraciones, cuadros y mapas
ISBN 968-6341-83-8
ISBN 968-6341-83-8
Ediciones
Segunda edición: 2003
Este libro colectivo recoge los resultados de investigaciones recientes sobre los especialistas rituales, de origen prehispánico, conocidos con el nombre de graniceros, “los que trabajan con el tiempo”. Ellos, según la costumbre milenaria de los pueblos del altiplano central de México, saben manipular los fenómenos atmosféricos, sobre todo la tormenta y el granizo, para fines benéficos para la comunidad y han sido elegidos para este oficio por varios medios, entre los que destaca el haber sido “tocados por el rayo”, es decir, haber sobrevivido una tormenta eléctrica. Esta obra reúne 19 artículos, preparados por etnólogos, etnohistoriadores, arqueólogos, especialistas en códices prehispánicos y geógrafos, los que fueron presentados originalmente en un simposio organizado por El Colegio Mexquense y la UNAM.
This collective book contains the results of recent research on ritual specialists, of pre-hispanic origin, known by the name of hailmen, "those that work with the weather." According to the age-old custom of the peoples of the mexican central tableland, they are able to manipulate atmospheric phenomena, particularly storms and hail, for the benefit of the community and have been chosen for this position by various means, such as having been "touched by lightning," in other words, having survived an electric storm. This work contains 19 articles, prepared by ethnologists, ethno-historians, archaeologists, specialists in pre-Hispanic codices and geographers, originally presented at a symposium organized by El Colegio Mexiquense and UNAM.
Presentación, Beatriz Albores y Johanna BrodaPARTE HISTÓRICA. EL CULTO DE LA LLUVIA Y LOS CERROS EN LA CUENCA DE MÉXICO Y ZONAS ALEDAÑASLos cerros Tláloc: su representación en los códices, Gordon BrotherstonEl culto mexica de los cerros de la cuenca de México: apuntes para la discusión sobre graniceros, Johanna BrodaHacia una arqueoastronomía atmosférica, Gabriel Espinosa PinedaEl Monte Tláloc y el calendario mexica, Rubén B. Morante LópezEl culto a los volcanes en el sur de la cuenca de México durante el Preclásico: evidencias arqueológicas de Xico, Raúl Carlos Aranda MonroyNoticias históricas y actuales sobre lugares de culto en la zona del Ajusco y en el Pedregal de San Ángel, Alejandro RoblesCulto en la cueva de Chimalacatepec, San Juan Tlacotenco, Morelos, Johanna Broda y Druzo Maldonado.PARTE ETNOGRÁFICA. CLACLASQUIS Y AHUAQUES DE MORELOSLa tradición de los aires en una comunidad del norte del estado de Morelos: Ocotepec, Miguel Morayta MendozaYeyecatl-yeyecame: petición de lluvia en San Andrés de la Cal, Liliana HuicocheaClaclasquis o aguadores de la región del Volcán de Morelos, Alfredo Paulo MayaEl caso de doña Pragedis en la lógica de la fuerza del rayo, Gustavo Aviña CerecerAhuizotes y quicazcles del valle de Toluca: Los “graniceros” de Tilapa, Estado de México, Otto Schumann GálvezPensamiento y ritual de los ahuizotes de Xalatlaco, en el valle de Toluca, Soledad González MontesIniciación por el rayo en Xalatlaco, Estado de México, Carlos Bravo MarentesLos quicazcles y el árbol cósmico del Olotepec, Estado de México, Beatriz AlboresLos ahuyentadores de granizo de San Gaspar Tlahuililpan, Estado de México, María Isabel Hernández GonzálezTrabajo con el tiempo y cosmovisión de los graniceros de La Malinche, el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl: Agricultura y especialistas en ideología agrícola: Tlaxcala, México, Alba González JácomeLos sueños del tiempero, Julio GlocknerTlamatines del Cofre de Perote: Tlamatines, los controladores de tiempo de la falda del Cofre de Perote, estado de Veracruz, Blanca Rebeca Noriega Orozco