Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Gisela von Wobeser

El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo XVIII


Segunda edición, México, Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2010, 344 páginas, cuadros
ISBN 978-607-16-0226-8

Serie FCE

Colección Historia

Ediciones

Primera edición UNAM: 1994

PDF


La sociedad novohispana recurrió ampliamente al crédito. Las damas de la alta sociedad pagaban la hechura de sus vestidos a plazos, los mineros obtenían adelantos de los comerciantes para explotar las minas, las tiendas de los pueblos surtían mercancías a crédito, los trabajadores de las haciendas y los obrajes recibían suministros a cuenta de sus salarios, las novicias pagaban sus dotes mediante la imposición de un gravamen sobre propiedades de los padres e incluso las donaciones piadosas solían hacerse mediante préstamos. En El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII Gisela von Wobeser analiza el funcionamiento del crédito eclesiástico en el siglo XVIII que, junto con el mercantil, fue la principal fuente de crédito en Nueva España. A través de una sólida obra basada en investigación de archivo, realizada primordialmente en el Archivo General de la Nación, y apoyada en una amplia bibliografía, se introduce al lector en el tema, orientándolo sobre el origen del capital, los principales prestamistas y prestatarios, los mecanismos crediticios y la finalidad y función social del crédito eclesiástico. La autora proporciona además valiosos elementos para comprender la realidad económica de una sociedad en la que desde el rey hasta el peón de campo pedían prestado.

In El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII, Gisela von Wobeser examines the running credit of Church in the eighteenth century which, along with trade, was the main source of credit in New Spain. Through a strong work based on archival research, conducted primarily in the Archivo General de la Nación, and supported by an extensive bibliography, it introduces the reader to the topic and guiding him through the origins of capital, the major lenders and borrowers, credit mechanisms and the purpose and social function of church credit.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
INTRODUCCIÓN
I. EL ORIGEN DEL CAPITAL ECLESIÁSTICO
La base material de las instituciones eclesiásticas
Las principales fuentes de ingreso
El diezmo
Aranceles y salarios
Bienes de fundación
Dotes y contribuciones de miembros
Las limosnas
Los legados testamentarios
Las obras pías y las capellanías de misas

II. LA IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LAS OBRAS PÍAS Y LAS CAPELLANÍAS
Las obras pías
La reglamentación jurídica de las donaciones
Aspectos financieros relacionados con las donaciones
Las capellanías de misas
Características jurídicas
Aspectos financieros relacionados con las capellanías de misas

III. LA INVERSIÓN DEL CAPITAL ECLESIÁSTICO
Campos de inversión
Inversiones de capital mediante censo consignativo
Procedimiento de firma del contrato
Características de las inversiones mediante censo consignativo
Inversiones de capital mediante depósito irregular
Firma de un contrato de depósito irregular
Características de las inversiones mediante depósitos irregulares
La seguridad de las inversiones

IV. LOS CONVENTOS DE MONJAS COMO INSTITUCIONES CREDITICIAS
Estrategias de inversión
Adquisición de bienes raíces
Capitales invertidos mediante censos y depósitos irregulares
Prestatarios y montos
Prestatarios
Montos
Garantía hipotecaria y fiadores
Plazos, prórrogas y redenciones

V. LOS JUZGADOS DE TESTAMENTOS, CAPELLANÍAS Y OBRAS PÍAS Y EL CRÉDITO
Estrategias de inversión
La situación financiera del juzgado de capellanías de México en 1821
Prestatarios y montos otorgados
Garantías
Fechas de inversión
Capellanes
Dificultades en la cobranza

VI. EL REAL FISCO DE LA INQUISICIÓN COMO INSTITUCIÓN CREDITICIA
Estrategias de inversión
Inversiones mediante censo consignativo y depósito irregular
Los años difíciles de fines del periodo colonial
La situación económica de la Inquisición en 1821

VII. LA ACTIVIDAD CREDITICIA DE LAS COFRADÍAS Y DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE BENEFICENCIA
La actividad financiera de las cofradías
Las inversiones de la cofradía de Aránzazu
Las inversiones de la cofradía del Santísimo Cristo de Burgos
La actividad crediticia de las instituciones educativas y de beneficencia

VIII. LOS CONCURSOS DE ACREEDORES
Los concursos de acreedores
Concurso de acreedores en contra de los bienesde Martín Calvo Viñuelas y de
Martín Calvo Priego
Concurso de acreedores en contra de los bienes del marqués de Torreblanca

IX. LA FUNCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL CRÉDITO ECLESIÁSTICO
Canalización de crédito eclesiástico a diferentessectores sociales
Comerciantes
Hacendados
Mujeres
Clérigos
Funcionarios públicos
Prestatarios varios
El crédito eclesiástico y la inversión productiva
El fomento del comercio
El fomento de la actividad inmobiliaria
El fomento de la agroindustria
El crédito eclesiástico y el pago de deudas
El crédito eclesiástico y las necesidades personales

CONCLUSIONES
ANEXOS
CUADROS
BIBLIOGRAFÍA

DOCUMENTOS DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN QUE INTEGRAN LA BASE DE DATOS
Ramo de Bienes Nacionales
Ramo del Real Fisco
Ramo de Censos

RELACIÓN DE CUADROS




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos