Historia Colonial

Francisco Quijano Velasco

Generales

Investigador Titular A
Tiempo Completo, definitivo
Doctor en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

PRIDE nivel C
SNII nivel I

fquijanov@gmail.com
(55) 5622-7515, ext. 85520

Editor asociado de Estudios de Historia Novohispana

Fotografía
Fotografía de Francisco Quijano Velasco
Síntesis curricular

Compiladores de producción científica

ORCID

Humanindex

Reconocimientos

Medalla Alfonso Caso por estudios de Doctorado en Historia, otorgada por la Universidad Nacional Autónoma de México, 2013

Docencia

Profesor de la asignatura Temas selectos de instituciones novohispanas, licenciatura en Historia, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM

Profesor del Seminario Pensamiento político en la modernidad. Una aproximación contextual desde el ámbito hispanoamericano, posgrado en Historia, UNAM

Padrón de tutores del posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM

Padrón de tutores del posgrado en Historia, UNAM

Publicaciones

Libros

Las repúblicas de la monarquía. Pensamiento constitucionalista y republicano en Nueva España, 1550-1610, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2017. (Historia Novohispana 104). [Catálogo IIH] [PDF]

Libros coordinados

Las pruebas en la investigación. Diez entrevistas, Marialba Pastor y Francisco Quijano, (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2022.

La prueba histórica. Casos y reflexiones, Marialba Pastor y Francisco Quijano (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2021. [PDF]

En ningún lugar y en todas partes. Utopía y socialismo, un horizonte compartido, Carlos Illades, Rafael Mondragón y Francisco Quijano Velasco (ed.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Filológicas/Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, 2020. [Catálogo IIH]

Capítulos en libros

“De qué hablamos cuando hablamos de republicanismo”, en Modos del republicanismo americano en el contexto virreinal: usos, discursos, proyecciones, agentes, formas de comunicación y trayectorias, Héctor Costilla Martínez (coord.), Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/ Editorial Fides, 2025.

“La Escuela de Cambridge”, en Metodologías y prácticas para la historia intelectual, Alberto Tena, Jaime Rodríguez, Andrés Arango (ed.), Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional/ Universidad de Antioquia/ Editorial Universidad del Norte, 2024. (PDF]

“Political languages and controversies in New Spain during the 16th and 17th centuries”, en Über das philosophische Denken im frühneuzeitlichen Mexiko, Jörg Alejandro vonTellkamp (coord.), Heidelberg, Editorial Winter Universitätsverlag, 2024.

“El regreso de la utopía republicana”, en En ningún lugar y en todas partes. Utopía y socialismo, un horizonte compartido, Carlos Illades, Rafael Mondragón y Francisco Quijano Velasco (ed.), UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, 2020. [Catálogo IIH]

Artículos

“Los términos de la ciudad. El cabildo de México y la construcción de un territorio rural (1521-1540)”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, v. 46, n. 181, 2025.

“Las ciudades coloniales y el buen gobierno. Una carta en clave republicana (Puebla de los Ángeles, 1582)”, Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, v. 42, año 2023. 

Francisco Quijano Velasco y Caroline Cunill, "'Que nosotros quedemos en aquella figura como nuestra lealtad y servicios merecen': cadenas de representación en el Imperio hispánico"Nuevo Mundo Mundos Nuevos, febrero de 2020.

Coordinación de dossier

Caroline Cunill y Francisco Quijano Velasco, coordinadores del dossier “Los procuradores de las Indias en el Imperio hispánico: reflexiones en torno a procesos de medicación, negociación y representación”Nuevo Mundo Mundos Nuevos, febrero de 2020.

Divulgación

La invención de Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2021. (México 500). [Catálogo IIH]

Proyectos de investigación

El gobierno de la ciudad de México en el siglo XVI

Historia intelectual hispanoamericana, siglos XVI y XVII

Seminario Edición y estudio de la Copulata de las Leyes y provisiones de las Indias (1570)

Enlaces relacionados

Academia.edu