Autor |
Servín, Elisa |
Fuente |
Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México |
Volumen |
23 |
Año |
2002 |
Páginas en el impreso |
179-205 |
Lugar |
México |
Editor |
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas |
Palabras clave |
elecciones presidenciales de 1952, Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines, Miguel Henríquez Guzmán, Vicente Lombardo Toledano, Efraín González Luna, Partido Revolucionario Institucional (PRI), Federación de Partidos del Pueblo Mexicano (FPPM), Partido Popular (PP), Partido Acción Nacional (PAN), Confederación Nacional Campesina (CNC), henriquismo |
Key words |
presidential elections of 1952, Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines, Miguel Henríquez Guzmán, Vicente Lombardo Toledano, Efraín González Luna, Partido Revolucionario Institucional (Institucional Revolutionary Party) (PRI), Federación de Partidos del Pueblo Mexicano (Federation of Parties of the Mexican People) (FPPM), Partido Popular (Popular Party) (PP), Partido Acción Nacional (National Action Party) (PAN), Confederación Nacional Campesina (Farmers National Confederation) (CNC), henriquism |
Resumen |
Elisa Servín analiza las elecciones de 1952 desde la visión de los grupos de oposición política cuyo interés fue democratizar los mecanismos de relevo del poder ejecutivo así como el cumplimiento de la democracia electoral; más aún, el texto expone cómo se consolidó una especie de democracia pues los conflictos armados habían desaparecido. Las campañas de los candidatos de la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano, el PAN, el Partido Popular y el PRI, afirma Servín, originaron una de las elecciones más competidas del siglo XX y propiciaron una intensa movilización político-social que causó el incremento de los niveles de participación ciudadana y, paradójicamente, el afianzamiento de un sistema político autoritario. |
Abstract |
Elisa Servín analyzes the elections of 1952 from the point of view of the political opposition groups, who were interested in the democratic relay process of the executive power as well as the acomplishment of the electoral democracy. The text exposes how a type of democracy was created as the armed conflicts had disappeared. The campaigns of the candidates of the Partido Revolucionario Institucional (Institutional Revolutionary Party) (PRI), Federación de Partidos del Pueblo Mexicano (Federation of Parties of the Mexican People) (FPPM), Partido Popular (Popular Party) (PP) and the Partido Acción Nacional (National Action Party) (PAN) originated one of the most competitive elections of the twentieth century and resulted with an intense social political movement that caused more citizens to participate and paradoxically strenghten the authoritarian political system. |
Archivo completo |
[ Ver ] |
Formato |
HTML |
Derechos reservados |
IIH-UNAM |
DR © 2006. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas