Autor |
Parra, Yolanda de la |
Fuente |
Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México |
Volumen |
10 |
Año |
1986 |
Páginas en el impreso |
155-176 |
Lugar |
México |
Editor |
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas |
Palabras clave |
El Universal, El Demócrata, Félix F. Palavicini, Rafael Martínez (Rip Rip), Venustiano Carranza, Excelsior, constitucionalismo, Primera Guerra Mundial, Alemania, H. von Eckardt, Estados Unidos, J. P. Morgan, Manuel Aguirre Berlanga, listas negras, telegrama Zimmermann, Japón, Alfredo [Arthur] Zimmermann, Woodrow Wilson |
Key words |
El Universal, El Demócrata, Félix F. Palavicini, Rafael Martínez (Rip Rip), Venustiano Carranza, Excelsior, constitutionalism, First World War, Germany, H. von Eckardt, United States, J. P. Morgan, Manuel Aguirre Berlanga, black lists, Zimmermann telegram, Japan, Alfredo Zimmermann, Woodrow Wilson |
Resumen |
Yolanda de la Parra estudia el papel de la prensa mexicana durante la Primera Guerra Mundial y las tendencias políticas que adoptaron los periódicos de mayor circulación en el país. Señala que El Universal fue el diario defensor de Estados Unidos y El Demócrata, por el contrario, de la causa alemana. La autora explica que las líneas políticas adoptadas por la prensa se debieron, principalmente, a la actividad propagandística, el financiamiento y el espionaje, así como a presiones comerciales de estas potencias que buscaban dirigir la opinión pública a su favor. |
Abstract |
Yolanda de la Parra studies the role of the Mexican press during the First World War and the political tendencies the most important papers adopted. El Universal defended the United States cause, and El Demócrata, on the contrary, the German cause. The author explains the political lines adopted by the press were mainly due to the propaganda, financing, espionage and commercial pressures from these power countries looking for the public opinion to favor them. |
Archivo completo |
[ Ver ] |
Formato |
HTML |
Derechos reservados |
IIH-UNAM |
DR © 2006. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas