Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México

 

José Luis Juárez López, Las litografías de Karl Nebel. Versión estética de la invasión norteamericana, 1846-1848, México, Miguel Ángel Porrúa, 2004, 152 p.

Martha Angélica Santos Ugarte
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México


Las imágenes sobre la guerra entre México y los Estados Unidos realizadas por Karl Nebel se han convertido en ilustraciones casi obligadas para cualquier material sobre dicho tema. Sin embargo, como menciona José Luis Juárez López en Las litografías de Karl Nebel. Versión estética de la invasión norteamericana, el uso que, por lo general, se le ha dado a estas estampas es meramente decorativo, sin crítica o análisis de por medio.

En un intento por superar esas lagunas, José Luis Juárez estudia, en este libro, la obra de Nebel publicada, originalmente, en The war between the United States and Mexico. Illustrated, de George Wilkins Kendall, desde dos puntos de vista: el estético, es decir, el relacionado con los aspectos formales de las doce litografías sobre la conflagración de 1846 a 1848, y el ideológico, relativo a las motivaciones e influencias de su autor.

El esfuerzo, ya por sí mismo, resulta valioso, en tanto que son pocas las investigaciones relativas al arte producido con motivo del conflicto mexicano-norteamericano, especialmente si se compara con las de historia militar, o las biografías y memorias referentes al mismo hecho. En México, por tanto, resulta difícil rastrear otro trabajo reciente, por lo que vale la pena rescatar La entrada de las tropas estadounidenses a la ciudad de México: la mirada de Carl Nebel, de Fabiola García Rubio.[ 1 ] En Estados Unidos, mientras tanto, aunque los materiales sobre este aspecto de la guerra son un poco más abundantes, amerita una mención especial Eyewitness to war: prints and daguerreotypes of the Mexican war, 1846-1848,[ 2 ] mismo del que José Luis Juárez López obtuvo las litografías de Nebel y buena parte de su información.

No obstante, este volumen destaca no sólo a causa de su relativa originalidad, sino también por significar una contribución al análisis de la guerra México-Estados Unidos, en especial, debido al método utilizado: la "contemplación activa", que radica en confrontar el contenido de las imágenes con otras fuentes. Y es que éste le permite al autor descubrir incongruencias entre las litografías del alemán y el hecho histórico (como horarios o clima) pero, sobre todo, dilucidar cuáles podrían haber sido algunas de sus intenciones ideológicas.

Después de todo, explica Juárez, maestro en historia del arte por la Universidad Nacional Autónoma de México, Pierre-Joseph Proudhon mencionaba, en el siglo XIX, que era imperioso crear arte basado en ideas y principios comunes a colegas y contemporáneos.[ 3 ] Así, refiere, aunque las litografías de Nebel, por lo general, se consideran un registro fiel de la conflagración entre mexicanos y norteamericanos (si bien nunca especifica quiénes aseguran tal cosa), es necesario examinar para qué público fueron hechas y, en consecuencia, si de verdad son tan exactas.

Partiendo de tales premisas, en el primer capítulo, el historiador describe algunos aspectos de las vidas de Karl Nebel y George Wilkins Kendall, conocido por ser el primer corresponsal de guerra moderno. Asimismo, narra brevemente el proceso de creación de The war between the United States and Mexico. Illustrated. Entre otros aspectos, por ejemplo, expone los pocos datos disponibles sobre Nebel; se pregunta si éste realmente presenció alguna de las batallas que dibujó; y sugiere que Kendall decidió incluirlo como ilustrador de su libro tras conocer su colección Viaje pintoresco y arqueológico sobre la parte más interesante de la república mexicana.

Pese a todo lo anterior, este apartado es el más débil en cuanto a su contenido. En primer lugar, porque la información sobre Kendall y Nebel se antojaría más profusa, no sólo por simple curiosidad, sino porque el conocer más elementos de la personalidad y la experiencia de estos dos hombres ayudaría al lector a interpretar mejor su postura ante el conflicto de 1846 a 1848 y la forma como lo representaron.

Es posible entender, desde luego, la poca profundidad con la que Juárez decidió presentar al artista y al periodista (y la relación que se dio entre ellos) por no ser este su objeto de estudio. Además, como él mismo lo menciona, pocos han indagado en la existencia de Nebel. Empero, en el caso de George Wilkins Kendall (quien, a fin de cuentas, fue el incitador del catálogo donde se compilaron las litografías) existe, al menos, una biografía llamada Kendall of the Picayune, de Fayette Copeland.[ 4 ]

En esta sección, el autor brinda detalles sobre The war between the United States and Mexico. Illustrated, como que fue publicado en 1851, que medía 41×53 centímetros o que se trata de la "primera producción en que se unen el periodismo y el arte de la litografía en lo que se refiere a ilustraciones sobre la guerra".[ 5 ] Empero, no ofrece otras particularidades útiles para el lector no especializado como, sencillamente, la definición de litografía.[ 6 ]

En el segundo apartado, José Luis Juárez López analiza la propuesta artística de Karl Nebel en conjunto y refiere que, de alguna forma, es parte de la corriente romántica por su insistencia en resaltar la naturaleza y la figura del héroe en sus cuadros. Sin embargo, precisa, a los seguidores de esta corriente no se les puede encasillar, sino estudiar a partir de una serie de variables. Por ello, expone, en Nebel también se pueden apreciar influencias de la escuela del río Hudson o del realismo anecdótico.

Resulta notable y enriquecedor para el estudio de la guerra México-Estados Unidos este capítulo (desde una perspectiva diferente a las más utilizadas por los especialistas), principalmente porque, a partir del examen de la composición, el dibujo, el color y otros elementos formales (como los sujetos y el paisaje), Juárez López revela algunas nociones ideológicas del libro de Kendall y de las imágenes de Nebel como que, en ellas, los mexicanos casi nunca son sujetos sino parte del paisaje o que los soldados estadounidenses y sus oficiales siempre ostentan una actitud valiente, decidida, melancólica y no necesariamente violenta.

Es hasta esta parte del libro donde hacen su aparición imágenes, bien reproducidas, nítidas pero, desafortunadamente (por tratarse de un volumen como éste), en blanco y negro, lo cual, desde luego, se basa en decisiones y/o limitaciones editoriales.

La exploración de las doce estampas sobre la también llamada guerra del 47, una por una, es la materia del tercero y más extenso apartado de Las litografías de Karl Nebel. Versión estética de la invasión norteamericana. Ahí, el especialista en historia del arte describe e interpreta los escenarios, los personajes y los símbolos expuestos en obras como Battle of Palo Alto, Capture of Monterrey, Storming of Chapultepec y Gen. Scott's entrance into Mexico, entre otras ocho litografías. Asimismo, realiza el análisis de los puntos áureos de cada una de ellas y confronta su contenido con lo expresado en recuentos contemporáneos al conflicto (como el de José María Roa Bárcena, el coronel Ethan Allen Hitchcock o los Apuntes para la historia de la guerra...), la narración de George Wilkins Kendall y otros cuadros sobre el mismo acontecimiento.

De esta forma, descubre que Nebel brindó imágenes idílicas de la conflagración; en muchos casos no reportó sus horrores; difiere de otras fuentes sobre la hora de la batalla, el clima u otros aspectos; y que, en muchas ocasiones, su representación del hecho histórico estuvo subordinada a factores de la composición visual. Pese a ello, reconoce, el artista logró equilibrar correctamente, en todas las litografías, la escena romántica con la histórica y verificable.

Finalmente, el cuarto capítulo está dedicado a mencionar qué tipo de eventos están ausentes en The war between the United States and Mexico. Illustrated, y cómo han sido utilizadas sus litografías, sobre todo en México, de manera indiscriminada. Es en esta sección donde José Luis Juárez López lleva a cabo una de las críticas más destacables de su trabajo contra aquellos que no valoran la importancia del arte y lo consideran un simple elemento decorativo; para él, si se analizaran con detenimiento las litografías de Nebel en lugar de emplearlas como las ilustraciones por antonomasia de la guerra México-Estados Unidos "se darían cuenta de que las obras de arte no son sólo para adornar, ilustrar o lucir, y entonces pensarían dos veces antes de utilizarlas, entrando en los terrenos del cuestionamiento para intentar situar la obra, conocer sus antecedentes y, lo más importante, el marco en el que se produjo".[ 7 ]

[ 1 ] Fabiola García Rubio, La entrada de las tropas estadounidenses a la ciudad de México: la mirada de Carl Nebel, México, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2002.

[ 2 ] Martha A. Sandweiss et al., Eyewitness to war: prints and daguerreotypes of the Mexican war, 1846-1848, Fort Worth, Amon Carter Museum, Smithsonian Institution Press, 1989.

[ 3 ] José Luis Juárez López, Las litografías de Karl Nebel. Versión estética de la invasión norteamericana, 1846-1848, México, Miguel Ángel Porrúa, 2004, p. 9.

[ 4 ] Fayette Copeland, Kendall of the Picayune: being his adventures in New Orleans, on the Texan Santa Fe expedition, in the Mexican war, and in the colonization of the Texas frontier, Norman, University of Oklahoma Press, 1997.

[ 5 ] José Luis Juárez López, Las litografías de Karl Nebel. Versión estética de la invasión norteamericana, 1846-1848, México, Miguel Ángel Porrúa, 2004, p. 22.

[ 6 ] Litografía: lithos, piedra; graphéin, escribir. "Una piedra, una materia grasa, agua y tinta son, en resumidas cuentas, lo que se necesita para crear una litografía, es decir, para trasladar a un papel un dibujo ejecutado sobre piedra". Renée Loche, La litografía, Barcelona, Rufino Torres, 1975.

[ 7 ] José Luis Juárez López, Las litografías de Karl Nebel. Versión estética de la invasión norteamericana, 1846-1848, México, Miguel Ángel Porrúa, 2004, p. 134.

Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Marcela Terrazas y Basante (editora), Alfredo Ávila (editor asociado), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 30, 2005, p. 224-228.

DR © 2006. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas