Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México

 

Salvador Méndez Reyes, Eugenio de Aviraneta y México.
Acercamiento a un personaje histórico,
México, Universidad Nacional
Autónoma de México, Centro Coordinador y Difusor
de Estudios Latinoamericanos, 1992, 123 p.

María Eugenia Claps Arenas


Esta obra de Salvador Méndez Reyes constituye el primer libro publicado por el autor. El personaje estudiado fue un español de origen vasco que intervino brevemente en la historia de los primeros años del México independiente, y cuya participación ha sido objeto de polémica, dadas las características de las actividades que desarrolló en el país, así como en Norteamérica durante su estancia entre los años de 1825 y 1829.

Lo más sobresaliente de Aviraneta fue quizá su participación en la expedición de reconquista que el brigadier Isidro Barradas llevó a cabo en las costas tamaulipecas hacia 1829; también fue muy popular, sobre todo entre algunos de los historiadores mexicanos del siglo XIX, por su supuesta identidad como "comisionado regio" en la conspiración del padre Arenas (1827), si bien existen serias dudas sobre la existencia real de dicho comisionado.

Salvador Méndez hace un trabajo muy interesante en el que se acerca al personaje por medio de la obra en la que el propio Aviraneta nos legó su experiencia americana: Mis memorias íntimas, y también de la visión que tuvieron de él estudiosos mexicanos y españoles tanto del siglo XIX como del XX, especialmente la del escritor español Pío Baroja, quien convirtió a Aviraneta en el protagonista principal de sus Memorias de un hombre de acción.

La obra de Salvador Méndez está dividida en cuatro capítulos y un apéndice cronológico. El primero de ellos trata sobre la conciencia histórico-crítica del personaje. El segundo se ocupa del Aviraneta barojiano, es decir, del personaje literario creado por Pío Baroja con base en el histórico. El tercero se refiere a las relaciones entre México y España en la década posterior a la independencia y a las actividades americanas de Aviraneta, ya que estas últimas se sitúan en dicho marco internacional. En el último capítulo, el autor hace un análisis historiográfico de Mis memorias íntimas.

Particularmente interesante resulta el comentario de los trabajos de Pío Baroja acerca de Aviraneta y la posición crítica que presenta Salvador Méndez frente a los puntos de vista barojianos en lo que al personaje español se refiere.

La inclusión del célebre escritor en el trabajo de Salvador Méndez nos permite conocer el tratamiento literario de un personaje y una época históricos. La vida de aventuras de Aviraneta se presta a una versión novelada; personaje tan carismático y audaz no puede menos que resultar agradable a los lectores contemporáneos. Sin embargo, Salvador Méndez nos brinda un acercamiento al Eugenio de Aviraneta real, despojado de sus atributos literarios y actuante en una sociedad en la que se movió de acuerdo con sus intereses y necesidades, lo cual, en buena medida, lo aleja de esta imagen ideal, pero lo humaniza y nos ayuda a comprender un momento histórico importante en la vida de México.

Del tiempo que Eugenio de Aviraneta estuvo en el país, Salvador Méndez Reyes destaca el asunto de su supuesta participación como "comisionado regio" en el episodio de Arenas, confrontándolo con la opinión que al respecto tuvieron varios historiadores mexicanos del siglo pasado, entre ellos José María Tornel y Lucas Alamán; y también se detiene en su participación como secretario del brigadier Isidro Barradas durante la expedición de este último contra México. Sin embargo, el autor deja de lado, o solamente menciona, las actividades comprobadas que llevó a cabo Aviraneta en Veracruz durante el año y medio que permaneció en dicho puerto. Éstas son importantes, pues nos ayudan a comprender la cantidad de intereses que se movía en aquella época, y la forma en que Aviraneta se insertó en la sociedad mexicana de esos años. Aunque difíciles de conseguir en la ciudad de México, los artículos que escribió para el periódico masón (escocés) El Veracruzano Libre, en el que fue colaborador y no redactor, como afirma Salvador Méndez, son valiosísimos para acercarnos a la ideología e intereses del autor, y lo mismo se puede decir de los problemas que tuvo con su compatriota Ramón Ceruti, él sí redactor de El Mercurio, periódico de tendencia opuesta a El Veracruzano Libre.

Para finalizar esta breve reseña, se puede concluir que el trabajo realizado por Salvador Méndez sobre Eugenio de Aviraneta y México es un esfuerzo serio y bien logrado para acercarse con justicia a un personaje al que, como él mismo afirma al comienzo de su libro, se le han dedicado pocos estudios.

Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Álvaro Matute y Martha Beatriz Loyo (editores), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 17, 1996, p. 197-198.

DR © 2006. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas