
Seminario Permanente de Historia y Antropología de la Salud Mental
Coordinadores
Dr. Andrés Ríos Molina, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas
Dra. Alejandra Sánchez Guzmán, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía
Dr. José Antonio Maya González, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco
Mtro. Martín Manzanares Ruiz, Universidad Iberoamericana
Contacto
Sede: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas
Hora: 10:00 horas
Objetivo
El Seminario Permanente de Historia y Antropología de la Salud Mental –del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”–, es un espacio de reflexión, debate e intercambio de ideas entre alumnos, profesores, investigadores independientes y profesionistas del campo psi (psicología, psiquiatría, psicoanálisis) interesados en la historia intelectual, social e institucional de la locura y la dimensión cultural de las enfermedades mentales en México y otros países.
Se trata de un foro académico abierto a la discusión interinstitucional que busca fomentar el dialogo interdisciplinario y el encuentro de saberes, mediante la presentación de investigaciones en curso, artículos y capítulos de libro en proceso de publicación, y de experiencias de trabajos de intervención psicosocial.
El propósito fundamental del seminario es difundir, fortalecer y consolidar investigaciones en torno a la salud mental en México y el resto de América Latina.
Actividades 2020
Entre las actividades programadas para el presente año se encuentra la realización de cuatro sesiones dedicadas; por una parte, al trabajo que algunos colegas han desarrollado en derredor de las historias de la psiquiatría y el psicoanálisis y, por la otra, a las aportaciones más recientes en nuestro gremio respecto al análisis de las percepciones culturales de la locura. Nos proponemos identificar y diferenciar los discursos configurados con las herramientas teórico-metodológicas de la historia y de la antropología. Asimismo, buscamos propiciar el diálogo entre los profesionales de dichas disciplinas y todos los interesados en estas temáticas específicas, con el objetivo de conformar un equipo de investigación más sólido y listo para afrontar los desafíos venideros. En paralelo, contaremos con presentaciones de libros y exposiciones magistrales en torno a la historia y antropología de la salud mental.
Calendario de actividades 2020
Fecha | Actividad | Ponentes |
---|---|---|
25 de febrero | Exilios y redes de salud mental en México y el Cono Sur | Soledad Lastra (IDAES-UNSAM/CONICET) |
10 de marzo | Las letras de la demencia: imaginarios manicomiales en la escritura epistolar | Ana Laura Zavala Díaz (UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas) |
14 de abril | Del pluralismo médico al nomadismo terapéutico: Una propuesta crítica desde los procesos de estratificación social y las estrategias de vida | Alejandra Sánchez Guzmán (Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía) |
12 de mayo | Paisaje historiográfico del psicoanálisis. De las narrativas «parroquiales» a las explicaciones socioculturales | Mariana Reyna (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo) |
9 de junio | Desafíos metodológicos para la historia de la psiquiatría: reflexiones desde el trabajo de archivo | Andrés Ríos Molina (UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas) |