Diana Roselly Pérez Gerardo

Diana Roselly Pérez Gerardo

Investigadora Asociada C, Tiempo Completo, a contrato
Doctora en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Área de investigación: Historia Colonial
PRIDE nivel B
SNI nivel I

dianaroselly@unam.mx
(55) 5622-7515 • ext. 85564

Compiladores de producción académica

ORCID

Humanindex

Reconocimientos

Beca Edmundo O'Gorman de Investigación para Jóvenes en Teoría de la Historia, otorgada por la Universidad Iberoamericana, el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México y Fomento Cultural Banamex, febrero a diciembre de 2013

Premio Edmundo O'Gorman a la Mejor Tesis de Historiografía, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2010

Medalla Gabino Barreda otorgada por la Universidad Nacional Autónoma de México, 2007

Docencia

Profesora de la asignatura Historia de América Antigua, licenciatura en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Profesora de la asignatura Descubrimiento y Conquista de América, licenciatura en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Publicaciones

Libros

Vivir en los márgenes. Fronteras en América colonial. Sujetos, prácticas e identidades, siglos XVI-XVIII, Diana Roselly Pérez Gerardo (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2021. (Historia General 42) [Catálolgo IIH] [PDF]

Capítulos en libros

“Alianzas improbables en las fronteras americanas. Los truchements como mediadores entre franceses y tupinambás, siglo XVI”, en Vivir en los márgenes. Fronteras en América colonial. Sujetos, prácticas e identidades, siglos XVI-XVIII, Diana Roselly Pérez Gerardo (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2021. (Historia General 42) [Catálogo IIH] [PDF]

“Releer el pasado colonial desde los márgenes. Perspectivas sobre la frontera en América Latina”, en Enfoques y perspectivas para la historia de Nueva España, María del Pilar Martínez López-Cano (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2021. (Teoría e Historia de la Historiografía 15). [Catálogo IIH] [PDF]

“Los estudios poscoloniales y la historiografía colonial latinoamericana. Retos para una nueva conciencia de la colonización”, en ¿Tienen las Américas una historia común? Herbert E. Bolton, las fronteras y la “Gran América”, Horacio Crespo, Andrés Kozel y Alexander Betancourt (coord.), México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2018. [PDF]

Artículos

“Jean Cointa: 'Mercenario y letrado, sin valor para nada o apto para todo'. Católicos, calvinistas, luteranos, franceses y portugueses en Brasil (siglo XVI)”, Tiempos Modernos, v. 11, n. 42, 2021.

“Las mujeres de las fronteras americanas en la expedición científica de Jean-François de Galaup. Santa Catarina, Concepción y Monterrey (siglo XVIII)”, Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, v. 26, n. 2, 2021.

“Mito, guerra y utopía: formas de resistencia indígena en la América colonial”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, junio de 2021.

“Tramas femeninas y violencia de género en la frontera bonaerense. Mujeres y blandengues desertores a finales del siglo XVIII”, Trashumante. Revista Americana de Historia Social, n. 18, 2021.

“Blandengues desertores: dinámicas sociales de frontera en Buenos Aires a finales del siglo XVIII”, Fronteras de la Historia, v. 25, n. 2, julio-diciembre de 2020.

“El bautizo de tres tupinambás en París. Mediación, aculturación y alianza franco­tupí, siglo XVII”, Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, v. 27, n. 79, septiembre-diciembre de 2020.

“La novedad del Nuevo Mundo: la singularidad de una América inventada”, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, n. 2, febrero de 2020.

“Los vicios y virtudes en las imágenes de la Nueva Crónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala: la violencia entre la justicia y la soberbia”, Memoria y sociedad, n. 43, 2017.

Coordinación de dossier
“Formas cotidianas de cohesión social en América y Europa, siglos XVI al XVIII”, Tiempos Modernos, v. 11, n. 42, 2021.

Divulgación

Ecos de 1521. Portentos y presagios en las conquistas de América, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2021. (México 500). [Catálogo IIH]

“Descolonizar la historia colonial desde las fronteras”, Intervención y Coyuntura. Revista de crítica política, 2021.

Seminarios de investigación

Seminario de Historia de América

Proyectos de investigación

Los márgenes en el centro. El mundo indiano a través de sus fronteras

Enlaces relacionados

Academia.edu
ResearchGate.net