
Miguel Pastrana Flores
Investigador Titular A, Tiempo Completo, definitivo
Doctor en Historia de México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Área de investigación: Historia de los Pueblos Indígenas
PRIDE nivel C
Coordinador el Programa de Maestría y Doctorado en Historia, UNAM
micquetl@unam.mx
(55) 5622-7515 • ext. 85588
Compiladores de producción académica
Reconocimientos
Cátedra Miguel León-Portilla, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 2010-2012
Docencia
Profesor de la asignatura Historiografía de México, licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Profesor del Seminario de Investigación, maestría en Historia, UNAM
Tutor del posgrado en Historia, UNAM
Tutor del posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM
Publicaciones
Libros
El gobernante en Mesoamérica. Representaciones y discursos del poder, Miguel Pastrana Flores y María Elena Vega Villalobos (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2018. [Catálogo IIH] [PDF]
Teotihuacanos, toltecas y tarascos. Los indígenas de Mesoamérica, México, Nostra/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2013.
Historias de la Conquista. Aspectos de la historiografía de tradición náhuatl, 2a. reimp., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2009. [1a. ed., 2004]. [Catálogo IIH] [PDF]
La experiencia historiográfica. VIII Coloquio de Análisis Historiográfico, Rosa de Lourdes Camelo Arredondo y Miguel Pastrana Flores (eds.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2009. [Catálogo IIH]
Entre los hombres y los dioses. Acercamiento al sacerdocio de calpulli entre los antiguos nahuas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2008. [1a. ed. en epub, 2016] [Catálogo IIH] [PDF] [EPUB]
Arte tarasco, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1999.
Antología de documentos para la historia de la arqueología de Teotihuacan, Roberto Gallegos Ruíz (coord.), José Roberto Gallegos Téllez Rojo y Miguel Pastrana Flores (comp.), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1997.
Capítulos en libros
“La caída de Tula en el Códice florentino. Escritura y rescate de la historiografía náhuatl de un desastre en un contexto catastrófico”, en L’Élégie du desastre. De l’archive à l’Histoire, ed. electrónica en ePub, Laura Brondino, Rodrigo Díaz Maldonado y Béatrice Perez (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/ Éditions Hispaniques, Sorbonne Université, Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporains, 2021. (Historia General 41) [Catálogo IIH] [EPUB]
“Las fuentes para el estudio de la conquista. Usos y abusos”, en A 500 años de la conquista de México-Tenochtitlan. Conversaciones sobre las implicaciones y significados en la historia, México, Senado de la República, Instituto Belisario Domínguez, 2022. [PDF]
"Tlillancalqui 'el señor de la casa de la negrura'. Acercamiento a un alto dignatario mexica", en Construcción histórico-jurídica del derecho prehispánico y su transformación ante el derecho indiano, Alonso Guerrero Galván y Luis René Guerrero Galván (ed.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2019. [PDF]
“La caída de Tula en el Códice Florentino. Escritura y rescate de la memoria de un desastre en un contexto catastrófica”, en Inventorier la catastrophe. De l’archive à l’Histoire, París, Sorbonne Université, 2019.
“Para que descanse su corazón y su cuerpo. Reflexiones en torno a la ejecución de los gobernantes en el mundo náhuatl”, en Miguel Pastrana Flores y María Elena Vega Villalobos (coord.) El gobernante en Mesoamérica. Representaciones y discursos del poder, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2018. [Catálogo IIH] [PDF]
"Las cosas mal dichas y mal calladas. Las diferencias entre la primera y la segunda versión de la ‘Relación de la conquista de la Nueva España’, de fray Bernardino de Sahagún”, en Martín Federico Ríos Saloma (coord.), El mundo de los conquistadores, México, Sílex/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2015. [Catálogo IIH] [PDF]
“El corazón del hogar. Ensayo sobre la educación femenina entre los antiguos nahuas”, en Los proyectos de educación en México. De la época prehispánica a la nación independiente, Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, 2014.
"Un lugar en la historia universal. La interpretación del pasado indígena en la obra del padre Márquez", en Oscar Humberto Flores Flores (coord.), El clasicismo en la época de Pedro José Márquez. Arqueología, filología, historia, música y teoría arquitectónica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas/Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2014.
"Códices anotados del Altiplano Central de México", en José Rubén Romero Galván (coord.), Historiografía mexicana. Volumen I. Historiografía novohispana de tradición indígena, 1a. reimp., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2011. [1a. ed., 2003]. [Catálogo IIH] [PDF]
“El arte indígena del Centro de México en la mirada de tres viajeros anglosajones del siglo XIX”, en El diseño, su historia y sus fuentes, Ana Meléndez Crespo (ed.), México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2011.
“Historiografía de tradición indígena”, en Historia general ilustrada del Estado de México, 6 v., María Teresa Jarquín Ortega y Manuel Miño Grijalva (coord.), México, Gobierno del Estado de México/El Colegio Mexiquense, 2011.
“Notas acerca de la apropiación del pasado tolteca en el presente mexica”, en El historiador frente a la historia. El tiempo en Mesoamérica, Virginia Guedea Rincón-Gallardo (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004. [Catálogo IIH] [PDF]
Artículos académicos
“Presagios, augurios y portentos de las conquistas de Mesoamérica. Una perspectiva comparada”, Korpus 21. Revista de Historia y Ciencias Sociales, v. I, n. 1, 2021.
“La entrega del poder de Motecuhzoma. Una propuesta crítica”, Estudios de Historia Novohispana, n. 62, enero-junio de 2020.
“Una historiografía en busca de historiadores. El estudio de la historiografía de tradición indígena”, HistoriAgenda, México, UNAM, cuarta época, n. 38: Tendencias actuales de la historiografía, octubre de 2018-marzo de 2019.
"Paleografía y traducción del náhuatl al español de ‘Del principio que tuvieron los dioses’", párrafo primero del libro tercero del Códice florentino", Estudios de Cultura Náhuatl, v. 50, julio-diciembre de 2015.
"La idea de tetzahuitl en la historiografía novohispana. De la tradición náhuatl a la Ilustración. Comentarios preliminares", Estudios de Cultura Náhuatl, v. 47, enero-junio de 2014.
Proyectos de investigación
Historiografía de tradición indígena
Instituciones religiosas de tradición mesoamericana
Tula y los toltecas en la conciencia histórica de los antiguos nahuas
Paleografía y traducción del Libro III del Códice florentino, dentro del proyecto colectivo El Códice florentino. Paleografía y traducción
Relación de la conquista de esta Nueva España como la contaron los soldados indios que se hallaron presentes, dentro del proyecto colectivo Ediciones críticas/anotadas de textos coloniales hispanoamericanos
Enlaces relacionados
ResearchGate