UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas
Curso a distancia
Cuba en la era de las comunicaciones marítimas
Siglos XVI-XIX
Imparte
Dr. Roide Orlando Alfaro Velázquez
Del 8 de febrero al 29 de marzo de 2023
miércoles, de 17:00 a 19:00 (CdMx)
8 sesiones, 32 horas
Programa PDF
Presentación
El curso está concebido como un espacio académico de acercamiento
y reflexión del estudio de la historia colonial cubana
pensada dentro del imperio colonial español en América y la
construcción de los lazos históricos y culturales entre la isla
caribeña y el virreinato de la Nueva España. Asimismo, se busca
ahondar en el rol de Cuba dentro del imperio español, tema
no sistematizado con la profundidad que requiere, sobre todo
si la situamos dentro de la dinámica universal de la expansión
de la economía-mundo europea en el largo siglo XVI (1450-1650).
Los estudios que profundizan en la multiplicidad de relaciones
colonia-metrópoli y las diversas etapas de estabilidad o crispación
son abundantes, pero dejan de lado la riqueza analítica que
significa la comprensión de los nexos políticos, económicos y
comerciales que se entretejieron entre las élites de poder de los
territorios coloniales durante los más de tres siglos de presencia
ibérica en las Américas. Cabe entonces resaltar y tener en
cuenta el empeño de reconstrucción de la historia de Cuba no
encerrada en fronteras marítimas del Mar Caribe, sino en una
explicación de largo aliento donde la era de las comunicaciones
marítimas y su privilegiada posición geográfica le otorgaron
enormes dividendos.
Cuba es una isla con grandes porciones y accidentes naturales
propicios para el establecimiento de puertos naturales que
permitieron la comunicación entre América del Sur, Centro
América, el Caribe, las Antillas y el estrecho de la Florida, este
último con mayor importancia tras la Toma de la Habana por
los ingleses en el siglo xviii. Es así que gracias a su localización
estratégica en los primeros siglos coloniales, a la navegación a
vela, a las corrientes marítimas y los vientos Alisios, se convirtió
en una autopista marítima natural que, con una velocidad
constante de cuatro nudos trasladó embarcaciones cargadas de
metales preciosos y materias primas provenientes del “Nuevo
Mundo” desde las aguas del puerto de La Habana a la sedienta
península ibérica.
Por lo anterior es importante a la hora de escribir la historia
colonial cubana no olvidar el proceso de construcción histórica
del hegemonismo habanero resultado de la condición geográfica
del puerto de La Habana, que hizo posible se convirtiera en el
principal puerto del comercio de Indias aprovechando el descubrimiento
de la Corriente del Golfo que coadyuvó en la posición
de Cuba en el mapa colonial americano.
Durante el curso se busca el acercamiento a una contrahistoria
de la historia colonial cubana en contraposición de la tradicionalista
y positivista historia colonial
Programa
8 de febrero
Sesión I
Cuba: Insularidad y determinación geográfica.
“Llave del Nuevo Mundo” y pivote de la colonización continental
15 de febrero
Sesión II
Cuba y “las oportunidades para un despegue”.
Geografía, economía y sociedad
22 de febrero
Sesión III
Nueva España y Cuba.
Construcción de la dependencia histórica desde los inicios del situado (1530-1690).
La Habana como principal puerto del Comercio de Indias
1 de marzo
Sesión IV
La conquista del espacio cubano desde la larga duración histórica.
Hacia la construcción de “varias Cubas” coloniales
8 de marzo
Sesión V
Hateros vs azucareros.
La superestructura colonial cubana desde dos Cubas económicas
15 de marzo
Sesión VI
El “siglo dorado de los situados”.
La separación de los caminos entre Nueva España y Cuba (1730-1810).
La Habana como puerto de una economía de plantación
22 de marzo
Sesión VII
De fidelidades y lealtades.
Redescubriendo las razones del atraso cronológico en el proyecto descolonizador cubano.
Cuba como pivote ibérico ante el descalabro colonial
29 de marzo
Sesión VIII
Cuba A y Cuba B. Comportamientos y realidades ante el llamado independentista.
Los avatares de la construcción de un estado nacional
Dirigido a
Estudiantes, egresados de la licenciatura, investigadores e interesados en la historia colonial cubana y sus lazos históricos
y culturales entre la isla caribeña y el virreinato de la Nueva España.
Costo
- Público en general: un pago total de $3,000.00 MN, o dos parcialidades de $1,500.00 MN
- Comunidad UNAM, INAPAM y público universitario con credencial vigente: un pago de $2,500.00 MN o dos pagos de $1,250.00 MN
- El pago se hará mediante depósito o transferencia bancarios
Fechas para realizar los pagos
- Pago total o primer pago al momento de la inscripción
- Segunda parcialidad 8 de marzo de 2023
Requisitos de ingreso
- Llenar el formulario de prerregistro publicado en el sitio web, anexar semblanza curricular y carta exposición de motivos
- Realizar el pago total o la primera parcialidad
- Contar con computadora o dispositivo electrónico, micrófono, cámara y conexión a internet
- Manejo de correo electrónico
Informes e inscripciones
Teléfono 55-56-22-75-16 ext. 85465
Correo electrónico: inscripciones.educontinua@historicas.unam.mx
|