Miércoles 27
16:30 h
Inauguración
17:00-18:30 h
MESA 1. TRAYECTORIAS REVOLUCIONARIAS Y TRANSNACIONALES
Modera: Suleymi Guerrero
El Colegio Mexiquense
¿Por dónde seguir? Algunos apuntes sobre la transformación del pelemismo en California y Colorado, 1911-1931
David Vázquez, Universidad Autónoma de Coahuila
Género y redes de solidaridad en la frontera con México a inicios del siglo XX
Margarita Vasquez Montaño, El Colegio Mexiquense
Internacionalismo campesino: Pandurang Khankhoje y las Escuelas Libres de Agricultura
Daniel Kent Carrasco, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas
18:30 h
CONFERENCIA MAGISTRAL DE APERTURA
Factores geopolíticos y sociales en las trayectorias de las izquierdas mexicanas en el siglo XX
Ariel Rodríguez Kuri, El Colegio de México
Modera: Abraham Trejo Terreros, Centro de Investigación y Docencia Económicas
Jueves 28
12:00 h
PRESENTACIÓN DE LIBRO
Bad Mexicans: Race, Empire, and Revolution in the Borderlands
de Kelly Hernández,
University of California, Los Ángeles
Comenta: Israel García Solares, University of Notre Dame
Modera: Abraham Trejo TerrerosCentro de Investigación y Docencia Económicas
16:00 h
MESA 2. SOLIDARIDAD INTERNACIONAL, EXILIO Y REDES EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS, SIGLO XX
Modera: Cecilia Vargas Ramírez, Instituto Nacional de Estudios Históricos sobre las Revoluciones de México
“Aquí ningún revolucionario es extranjero”. Redes antifascistas latinoamericanas en el México cardenista
Sebastián Rivera Mir, El Colegio Mexiquense
Gustav Regler entre la guerra, la revolución y el exilio
Carlos Inclán,
El Colegio de México
Tan cerca de Cuba… El imaginario revolucionario de Ana María Rico Galán y los enlaces internacionales del Movimiento Revolucionario del Pueblo
Verónica Oikión,
El Colegio de Michoacán
Participación judía en redes transnacionales de izquierda: el capítulo mexicano durante la Segunda Guerra Mundial
Tamara Gleason Freidberg, University College London
17:30 h
MESA 3. TRAYECTORIAS DESDE LAS GUERRILLAS Y LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Modera: Halina Gutiérrez Mariscal, Instituto Nacional de Estudios Históricos sobre las Revoluciones de México
Experiencias de solidaridad transnacional de las guerrillas mexicanas de los setenta
Adela Cedillo,
University of Houston
Las redes de solidaridad internacionalista del trotskismo en México, 1965-1970
Josué Bustamante, Universidad Autónoma de Baja California
Servir al pueblo: la influencia de la lectura francesa de la Revolución Cultural china en el surgimiento del maoísmo mexicano de los años setenta
Jorge Iván Puma,
University of Notre Dame/Université Paris-Saclay
Vínculos transfronterizos, guerrillas, exiliados y apoyo popular. México y los conflictos centroamericanos
Gerardo Sánchez, Centro de Investigación y Docencia Económicas
Viernes 29
16:00 h
MESA 4. APROPIACIONES Y RESIGNIFICACIONES DE FIGURAS HISTÓRICAS DESDE LAS IZQUIERDAS EN EL TIEMPO
Modera: Carlos Escalante ,
El Colegio Mexiquense
Discursos hegemónicos y contrahegemónicos en la conformación del Estado mexicano: la figura de Emiliano Zapata y la cuestión agraria
Tatiana Pérez Ramírez, El Colegio Mexiquense
Vicente Lombardo Toledano: de estalinista a priista. Lectura crítica de sus estudios biográficos
Daniel Librado Luna Cárdenas, Instituto Nacional de Estudios Históricos sobre las Revoluciones de México
El cardenismo y su vigencia histórica
Marcela Mijares, Instituto Tecnológico Autónomo de México
Lucio Cabañas en el tiempo. Memoria y apropiación
Alexander Aviña,
Arizona State University
Maradona como referente del antimperialismo de fin de siglo. Análisis desde la historia política
Veremundo Carrillo,
Instituto Nacional de Estudios Históricos sobre las Revoluciones de México
17:30 h
CONFERENCIA MAGISTRAL DE CLAUSURA
La izquierda radical. Anarquismos y nihilismos posmodernos en México
Carlos Illades, Universidad Autónoma Metropolitana
Modera: Margarita Vasquez Montaño, El Colegio Mexiquense
18:45 horas
Clausura
La historiografía sobre las izquierdas en México ha aportado importante conocimiento en torno a temas como la conformación de redes, trabajo colaborativo, experiencias desde los exilios y la circulación de conocimiento desde el desarrollo periodístico y la producción editorial. En el siglo XX en el continente americano tuvieron lugar diversas expresiones desde la izquierda en contexto de movilizaciones revolucionarias, guerrilleras y en la conformación de organizaciones y partidos políticos que disputaron el poder público del Estado.
Las complejas, contradictorias y apasionantes historias de las izquierdas también pueden ser observadas desde la perspectiva de los sujetos comprometidos con el cambio social. Las trayectorias de personajes ligados a los liderazgos o a las bases son un catalejo rico en información para comprender planes, programas y acciones de estos movimientos a lo largo del siglo XX y XXI. El coloquio busca la revisión de estos aspectos mediante un recorrido cronológico de la mano de las biografías de mujeres y hombres inmersos en estos procesos sociales, políticos e ideológicos. Asimismo, el evento también pretende reflexionar en torno a los usos de la historia y las prácticas culturales y políticas de apropiación y resignificación de personajes históricos y emblemáticos para la izquierda en el tiempo.
Fotografía: “Comunistas en un mitin”, Ciudad de México, 1935. Colección Archivo Casasola, Mediateca INAH.