Jueves 4 de noviembre
10:00-10:10 | INAUGURACIÓN
Elisa Speckman, directora, UNAM-IIH
Berenice Alcántara, UNAM-IIH
10:00-12:10 | MESA 1. DICCIONARIOS
Moderadora: Berenice Alcántara, UNAM-IIH
CEN Compendio Enciclopédico Náhuatl
GDN (Gran Diccionario Náhuatl) y Tlachia (Contextos pictográficos del náhuatl)
Marc Thouvenot, SUP-INFOR Editions sur supports informatiques
Glosas croniquenses
Lydia Fossa, Universidad esan, Perú
Vocabulario en lengua çapoteca (Juan de Córdova, 1578)
Michel Oudijk, unam, Instituto de Investigaciones Filológicas
12:30 -14:30 | MESA 2. REPOSITORIOS
Modera: Alejandra Dávila, El Colegio Mexiquense
SATNU. El Repositorio Filológico Mesoamericano y sus públicos
Michael Swanton, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas/Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, Oaxaca
Fondo Real de Cholula
Lidia E. Gómez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Albert Palacios, The University of Texas at Austin, llilas Benson Latin American Studies and Collections
Early Nahuatl Library y Nahuatl Dictionary
Stephanie Wood, University of Oregon, Wired Humanities Projects
Viernes 5 de noviembre
10:00-11:30 | MESA 3. CORPORA
Modera: Tesiu Rosas, investigador independiente
CEN Compendio Enciclopédico Náhuatl
Temoa (Contextos alfabéticos del náhuatl)
Marc Thouvenot, SUP-INFOR Editions sur supports informatiques
LANGAS. Lenguas generales de América del Sur
Capucine Boidin, Université Sorbonne Nouvelle Paris 3
12:00-14:00 | MESA 4. PORTALES Y EDICIONES WEB
Modera: Mario A. Sánchez, UNAM-IIB
Proyecto Sermones en mexicano
Berenice Alcántara, UNAM, IIH
Miguel Meléndez, UNAM-IIH
Proyecto Passion Plays of Eighteenth-Century Mexico
Louise M. Burkhart, University at Albany
Rebecca Dufendach, University of California
Abelardo de la Cruz, University at Albany
The Florentine Codex Initiative
Kim Richter, Getty Research Institute
Bérénice Gaillemin, Getty Research Institute
Se otorgarán constancias de asistencia con al menos 80 % de permanencia en el ciclo. El enlace al registro de asistencia se publicará en el chat de YouTube durante la transmisión del evento en vivo.
Entre los siglos XVI y XVIII, en distintos territorios de América se escribieron numerosos textos en lenguas indígenas empleando el alfabeto latino. De ellos, sobreviven obras de temática lingüística y religiosa, documentos de orden administrativo y legal, además de crónicas y otros escritos que dan cuenta del pasado de los pueblos nativos. Actualmente estos textos son fuentes de primera importancia para el estudio de las lenguas indígenas y de los distintos procesos históricos por los que atravesaron estas sociedades a lo largo de trecientos años.
La localización, catalogación, transcripción, traducción y edición de dichos textos requiere de conocimientos altamente especializados, lo que los convierte en documentos de difícil acceso e interpretación. En las últimas décadas diversos estudiosos e instituciones han emprendido proyectos en humanidades digitales (diccionarios, corpora, catálogos, portales, ediciones web, repositorios, etcétera), para acercar cada vez a mayores públicos parte de este patrimonio documental y permitir así su aprovechamiento para todo tipo de estudios.
En este coloquio, se presentarán algunos de los proyectos y desarrollos más sobresalientes de los últimos años y se discutirán los retos académicos y técnicos a los que se han enfrentado al intentar poner a disposición de los usuarios del siglo XXI estos documentos del pasado.