Martes 9 de noviembre
9:30 h | Inauguración
Daniela Traffano, CIESAS Pacífico Sur
Gibran Bautista, UNAM, IIH
Raquel Güereca, UNAM, IIH-Unidad Oaxaca
10:00-12:00 h
MESA 1. REPRESENTACIONES SIGLO XVI
Modera: Marta Martín
Los entreveros de Moana: Las formas del océano-espacio austronesio y euroamericano de Oceanía en la modernidad temprana
Carlos Mondragón, El Colegio de México, México
Los primeros derroteros a través del paisaje cultural marítimo del Pacífico novohispano (siglo XVI). Una reconstrucción desde el análisis espacial de fuentes cartográficas y documentales
Mariana Favila, UNAM, Instituto de Geografía, México
Los viajes de Álvaro Bolaños Monsalve y Antonio Díaz de Cáceres en el siglo XVI: historia y reflexión sobre la documentación y la ruta transpacífica y asiática
Abraham Barandica, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, México
12:00-12:30 h | Receso
12:30-15:00 h
MESA 2. REPRESENTACIONES SIGLOS XVII-XIX
Modera: Selene García
Corsarios y cartografía neerlandesa en la apertura del Mar del Sur, c. 1600-1640
Elizabeth Montañez, Austrian Academy of Sciences, Austria
Las islas Californias: del mito a la estrategia en el periodo misional jesuita (1697-1768)
Israel Baxin, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, México
Bodega y Quadra de las fronteras imperiales a los mapas
Sabrina Guerra y Kevin Bustillo, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador
Cyprien Combier. De los intereses comerciales a la observación y descripción de la naturaleza y el paisaje de los alrededores del puerto de Guaymas
Dení Trejo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas, México
Miércoles 10 de noviembre
10:00 a 12:30 h
MESA 3. POLITIZACIÓN DE LOS ESPACIOS MARÍTIMOS
Modera: Huemac Escalona
El paso de la armada de Joris van Spielbergen por costas novohispanas en 1615
Bruno de la Serna, UNAM, Posgrado de Historia, México
La cartografía de Jorge Juan y Antonio de Ulloa en el Pacífico: el legado de la expedición geodésica en el siglo XVIII
Rodrigo Moreno, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile
Amat ante las islas: proyección del virreinato del Perú hacia Chiloé, Tahití, Juan Fernández e isla Madre de Dios
Ximena Urbina, Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Humboldt y el futuro canal interoceánico en América
Rafael Sagredo, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
12:30-13:00 h | Receso
13:00-15:00 h
MESA 4. REDES E INTERCAMBIOS MARÍTIMOS
Modera: Nahui Ollin Vázquez
Redes del añil en el Pacífico español a finales del siglo XVIII: de Manila a Annobón
Huemac Escalona, UNAM, IIH-Unidad Oaxaca
Adriana Catenna, Universidad de Warwick, Inglaterra
¿Aves de paso? Navegación y comercio en Alta California, 1780-1821
Pedro Cázares, Universidad Autónoma de Sinaloa, México
El comercio en el Pacífico durante los conflictos bélicos entre España, Inglaterra y Francia (1805-1812)
Cristina Mazzeo, Pontificia Universidad Católica de Perú, Perú
Jueves 11 de noviembre
10:00-12:00 h
MESA 5. EL MAR EN LOS IMAGINARIOS Y EN LAS ACTIVIDADES DE POBLACIONES AMERICANAS
Modera: Martín Ríos
Navegando el Pacífico. Conectando Japón y Guadalajara en la Nueva Galicia en el siglo XVII
Melba Falk y Héctor Palacios, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, México
La Mar del Sur del Obispado de Oaxaca en el sistema económico colonial, siglos XVI al XVIII
Nahui Ollin Vázquez, Universidad del Mar, Oaxaca
“Todos marineros y los únicos pilotos de estos mares”. Navegación balsera en el Pacífico del norte de Suramérica
Antonio Jaramillo, Politécnico Grancolombiano, Colombia
12:00-12:30 h| Receso
12:30-14:30 h
MESA 6. NAVEGACIONES Y ENTORNOS MARÍTIMOS A TRAVÉS DE LA CULTURA MATERIAL
Modera: Guadalupe Pinzón
Los dos arqueos de la fragata Santa Rosa, 1763
Iván Valdez-Bubnov, UNAM, IIH, México
Arqueología del Galeón de Manila
Roberto Junco, INAH, Subdirección de Arqueología Subacuática, México
Clausura
Transmisión virtual en vivo para el público interesado por el canal de YouTube UNAM-Históricas.
No se requiere registro previo. Se otorgará constancia con al menos el 80 % de permanencia en el coloquio. La asistencia se registrará mediante un formulario en línea que se publicará durante la transmisión en vivo de cada mesa.