El seminario dará lugar a la presentación y la discusión de aspectos metodológicos, instrumentos de descripción, comparación y análisis; estrategias de sistematización de fuentes o enfoques generales para el estudio de las movilidades individuales o colectivas, vistas como migraciones o como circulación de personas, capitales y saberes, ante todo, en su relación con quienes no se mueven y en un arco temporal amplio, pero a partir de casos concretos.
Miércoles 18 de noviembre
9:00 • Inauguración
Ana Carolina Ibarra, Directora del IIH-UNAM
Conferencia
Zacarias Moutoukias, Universidad París Diderot
Volver sobre los lazos, las trayectorias y la movilidad: una discusión sobre el cruce de fuentes y la construcción de bases de datos (Rio de la Plata en la segunda mitad del siglo XVIII)
10:00 • Sesión I
Cecilia Tarruell, Universidad de Oxford
Movilidad y servicio en la Monarquía hispánica: el mundo mediterráneo, siglos XVI-XVII
Martín Wasserman, Universidad de Buenos Aires
Intermediaciones y enlaces: una aproximación a la función notarial en Buenos Aires durante el siglo XVIII
11:30 • Sesión II
Marcela Terrazas y Basante, UNAM-IIH
Nueva frontera y naciones en movimiento: apaches, comanches euroamericanos y mexicanos tras el establecimiento de la línea divisoria acordada en el tratado de Guadalupe-Hidalgo (1848)
Darío Barriera, ISHIR-CEHISO, Universidad Nacional de Rosario
¿Quiénes se mueven y qué movilizan? Una relectura de la ocupación francesa de Malvinas (1764-1767)
José Enrique Covarrubias Velasco, UNAM-IIH
Viajeros en México y circulación del conocimiento en la primera mitad del siglo XIX
13:15 • Sesión III
Angelo Cattaneo, CNR-ISEM Roma
Le pratiche missionarie tra mobilità e stanzialità: i gesuiti, le sette buddiste e daimyō nel Giappone della prima età moderna
José Carlos de la Puente Luna, Universidad del Estado de Texas
Cosmopolitas andinos: algunos aspectos metodológicos
Mariano Bonialian, El Colegio de México/Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Peruleros hacia el Extremo Oriente: agencia y movilidad desde las Indias Occidentales en la temprana globalización, 1580-1605
Jueves 19 de noviembre
9:00 • Conferencia
Michel Bertrand, Casa de Velázquez
Elites poblanas y dominación social: un acercamiento desde los sistemas relacionales
10:00 • Sesión IV
Atzin Bahena Pérez, UNAM-FFyL
Los lazos de Diego de Alegría: entre tributo y rentas de encomienda en la provincia de Chiapas, 1596-1630
Luis Miguel Córdoba Ochoa, Universidad Nacional de Colombia
Mecenas y mendigos: las vidas de los extranjeros en Cartagena de Indias en la década de 1630
11:30 • Sesión V
Ida Mauro, Universidad de Barcelona
Piezas inamovibles en un contexto de movilidad. Repensar la circulación de obras de arte napolitano en el siglo XVII
Alessandro Buono, Universidad de Pisa
Presenza degli assenti e assenza dei presenti. Riflessioni su mobilità e proprietà in antico regime
Gibran Bautista y Lugo, UNAM-IIH
Indianos fuera de las Indias: acción, “profundidad de campo” y configuración de circuitos clientelares
13:15 • Sesión VI
Natividad Planas, Universidad de Clermont Auvernia
¿De qué sirve el cautiverio? (Siglos XVI-XVIII)
Marta Martín Gabaldón, UNAM-IIH Unidad Oaxaca
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta de representación y análisis del dinamismo socio-territorial en la Mixteca colonial
Isabel Povea Moreno, Universidad Autónoma de Baja California-IIH
Problemas, fuentes y métodos para el estudio del trabajo indígena y las economías regionales en las Californias, 1768-1821
Viernes 20 de noviembre
9:00 • Conferencia
Jean-Frédéric Schaub, EHESS, París
Normas contra la movilidad social y cambio estatutario de las personas
10:00 • Sesión VII
Miriam Moriconi, ISHIR-CEHISO, Universidad Nacional de Rosario
Mujeres, esclavitud y movilidad física. El hormigueo de sus itinerarios en el Río de la Plata, 1717-1813
Irina Córdoba Ramírez, UNAM-IIH
Lidia Cano: liderazgos femeninos en la construcción de la memoria sobre el Programa Bracero
11:30 • Sesión VIII
Valentina Favarò, Universidad de Palermo
Dalle biografie politiche alla ricostruzione delle carriere transnazionali. Come studiare mobilità e stanzialità dei ministri della Monarchia spagnola (XVI-XVIII secolo)
María Fernanda Bicalho, Universidad Federal Fluminense
Uma monarquia nos trópicos: a transferência da Corte portuguesa para o Rio de Janeiro (1808-1821)
Itzel Toledo García, Universidad Iberoamericana
Alfonso Reyes y los encuentros intelectuales entre Latinoamérica y Europa (1920-1939)
Bernard Vincent, EHESS, París
Conclusiones