La temática de este coloquio versará sobre temas de la geografía, los territorios y los paisajes en las sociedades prehispánicas de Mesoamérica y los Andes; y más concretamente, sobre los caminos de tierra y de las vías fluviales que surcaban estas áreas. El desplazarse por estos caminos hizo surgir entre sus habitantes una percepción compleja y muy precisa del espacio. Por otra parte, la observación de los astros durante el día y las noches también desempeñó un papel fundamental para esta orientación en el espacio que desarrollaron las culturas mesoamericanas y andinas y que fue plasmada en la arquitectura de edificios y sitios enteros. En el coloquio se presentarán el primer día dos conferencias magistrales y se hará la presentación de un volumen sobre estos temas, recientemente publicado en Lima; mientras que el segundo día se expondrán una serie de ponencias de autores de Perú y de México que contribuyeron a este volumen y de los coordinadores del mismo.
Jueves 5 de marzo de 2020
10:00-10:30
Presentación Johanna Broda (IIH, UNAM)
Navegación y rutas prehispánicas en Mesoamérica y los Andes
10:30-11:30
Mariana Favila (Museo del Templo Mayor, INAH)
Navegación prehispánica, paisaje y territorio: nuevas aportaciones a la investigación sobre Mesoamérica
11:30-12:00
Café
12:00-13:00
Juan Pablo Villanueva (Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Centro Internacional de Investigación, Conservación y Restauración-CIICR del Museo Nacional Chavín, Ministerio de Cultura, Perú)
Rutas, deidades y poder en los Andes Centrales. De Chavín al Qhapaq Ñan
13:00-14:30
Presentación del volumen Deidades, paisaje y astronomía en la cosmovisión andina y mesoamericana, de Juan Pablo Villanueva, Johanna Broda y Masato Sakai (eds.), Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú, 2019.
Presentan:
Raquel Urróz (Instituto de Geografía, UNAM)
Diana Roselly Pérez Gerardo (IIH, UNAM)
Miguel Guzmán (Universidad Ricardo Palma, Lima)
Eduardo Corona (Dirección de Etnohistoria, INAH)
Juan Pablo Villanueva (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima)
Viernes 6 de marzo de 2020
10:00-10:30
Juan Pablo Villanueva y Johanna Broda
Aportaciones mesoamericanas y andinas al volumen Deidades, paisaje y astronomía en la cosmovisión andina y mesoamericana
10:30-11:00
Alejandra Gámez (Colegio de Antropología Social, BUAP)
El Cerro-Bodega: las nuevas configuraciones de la cosmovisión mesoamericana entre los ngwías de Puebla, México
11:00-11:30
Johanna Broda (IIH, UNAM)
Paisajes rituales en Mesoamérica y los Andes: el estudio interdisciplinario y comparativo de procesos históricos de larga duración
11:30-12:00
Café
12:00-12:30
Miguel Guzmán (Universidad Ricardo Palma, Lima)
Shicras: Arquitectura y recreación del paisaje en el Periodo Formativo Inicial en los Andes Norcentrales. Apu, astros y ceremonias
12:30-13:00
Juan Pablo Villanueva (CIICR-Museo Nacional Chavín, Perú)
Calendario, astronomía y cosmovisión en la Provincia Inca de Pachacámac: los frisos astrales-calendáricos en la arquitectura
13:00-13:30
Eduardo Corona (Dirección de Etnohistoria, INAH)
Cerro Sechín y Monte Albán, las relaciones interétnicas y la formación del Estado en Mesoamérica y el Área Andina
13:30-14:00
Rafael Villaseñor (CEICUM, A. C.)
Alcances de la astronomía maya: la Luna
14:00-14:30
Stanislaw Iwaniszewski (ENAH, INAH)
Los calendarios lunares en América