Lunes 23 de noviembre
10:00-11:00
La peor forma de morir. Los discursos retóricos coloniales sobre la mala muerte
Antonio Rubial García, Universidad Nacional Autónoma de México
11:00-12:00
Sor Juana ante la muerte
Gisela von Wobeser, Universidad Nacional Autónoma de México
12:00-13:00
Reos de la muerte del propio Jesucristo. Falta de devoción y condena eterna de los fieles de Santiago de Chile en los sermones del obispo Manuel de Alday (1712-1788)
Bernarda Urrejola Davanzo, Universidad de Chile
13:00-14:00
Tópicos literarios en sermones fúnebres de fines del siglo XVII
Wendy Lucía Morales Prado, El Colegio de Morelos
Liga de acceso
Martes 24 de nociembre
10:00-11:00
La muerte es un juego de niños: pompas de jabón y alegoría de época moderna a la modernidad
Luis Vives-Ferrándiz Sánchez, Universitat de València
11:00-12:00
Funesta pompa, representación y aparato en la muerte de los católicos reyes de España y el Nuevo Mundo
Inmaculada Rodríguez Moya, Universitat Jaume I
12:00-13:00
Algunos problemas sobre la reciprocidad y las mediaciones en la relación entre vivos y muertos, siglos XVI-XIX
Claudio Lomnitz, Columbia University
13:00-14:00
Cuerpo y ritual funerario en el Perú colonial temprano
Gabriela Ramos, University of Cambridge
Liga de acceso
Miércoles 25 de noviembre
10:00-11:00
La sociedad de los muertos en el espacio funerario: el ejemplo de los conventos de la ciudad de México, siglos XVI-XVII
Nadine Béligand, Université Lyon 2/UMR 5190 LARHRA-CNRS
11:00-12:00
La muerte en la ciudad barroca: imágenes desde la historia cultural
Manuel José de Lara Ródenas, Universidad de Huelva
12:00-13:00
“Y dejó en su muerte gloriosa fama de santidad”: la concepción de cuerpo y muerte en la Orden de Frailes Menores en la Nueva España, siglos XVII-XVIII
Montserrat A. Báez Hernández, Museo de Arte e Historia de Guanajuato
13:00-14:00
Los entierros del corazón. Una práctica fúnebre novohispana del siglo XVIII
Doris Bieñko de Peralta, Escuela Nacional de Antropología e Historia
Liga de acceso
Jueves 26 de noviembre
11:00-12:00
Pictografía y discurso de la muerte en documentos nahuas de la región poblano-tlaxcalteca, siglos XVI al XVIII
Lidia E. Gómez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
12:00-13:00 -- La conferencia se repondrá el viernes 27 a las 9:00 --
El cadáver como metáfora del alma en condena
Abraham Villavicencio García, Museo Franz Mayer
Liga de acceso
Viernes 27 de noviembre
9:00-10:00 -- Reposición --
El cadáver como metáfora del alma en condena
Abraham Villavicencio García, Museo Franz Mayer
10:00-11:00
El trabajo argumental de las preparaciones para la muerte. Algunos ejemplos para convencer
Sara Gabriela Baz Sánchez, Universidad Iberoamericana
11:00-12:00
Volver el “alma a Dios” y el cuerpo a la tierra. Los fieles del Sagrario Metropolitano de México ante la muerte (1690-1728)
Berenise Bravo Rubio, Escuela Nacional de Antropología e Historia/Archivo Histórico del Arzobispado de México
12:00-13:00
Un acercamiento a los usos, costumbres e historias de la escultura del Triunfo de la Muerte en Yanhuitlán, Oaxaca
Judith Katia Perdigón Castañeda, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH
Liga de acceso
El Coloquio "El concepto y la representación de la muerte en el catolicismo. Siglos XVI-XIX" tiene la finalidad de estudiar el fenómeno de la muerte en el orbe católico desde distintos puntos de vista: el discurso de la Iglesia en torno a la muerte; la idea de la resurrección del alma; el miedo a morir; los ritos funerarios, la preparación ante la muerte, y el imaginario sobre el más allá. Asimismo, pretende mostrar las distintas formas en que los católicos de diferentes regiones y ámbitos sociales han abordado la muerte y cómo esto ha cambiado a lo largo del tiempo. Finalmente, se propone examinar la manera cómo el tema de la muerte se ha reflejado en la pintura y la literatura de los siglos XVI al XIX.