Desde el siglo XVI, la circulación de personas, cosas y saberes entre el Nuevo Mundo y el Viejo entrelazó diversas historias que, hasta entonces, corrían simultáneas en diversas latitudes del planeta; desde la Castilla Trastámara hasta la China de los Ming. Una transformación radical de las rutas comerciales, los flujos migratorios y la concepción de la naturaleza humana configuró las bases de la América ibérica. En un tiempo fraguado por la violencia y orientado por la voluntad de conservar, las Indias fueron nutridas por el saber milenario de sus pueblos, y de los venidos de Europa, África y Asia, articulados por la argamasa cultural de la tradición mediterránea. Ese enorme espacio continental, con su diversidad y singularidad, se convirtió en la conexión necesaria entre el Occidente y el Oriente del mundo, que se integraba inexorablemente.
Primera Jornada
Miércoles 27 de noviembre de 2019
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Salón de Actos
9:45 horas Inauguración
Ana Carolina Ibarra González
Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Pablo Yankelevich
Director del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México
Miguel Utray Delgado
Consejero Cultural de la Embajada de España en México
Director del Centro Cultural de España
Óscar Mazín Gómez
Coordinador del nodo mexicano de Red Columnaria
Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México
Gibran Bautista y Lugo
Secretario académico del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
10:00 horas Horizonte de incitación
Carlos Marichal Salinas (El Colegio de México)
Presenta: Marie Kervyn (Universidad de Costa Rica)
10:30 horas Mesa 1. Economías conectadas
Isabel Povea Moreno (IIH, Universidad Autónoma de Baja California)
El trabajo y los trabajadores mineros en la monarquía hispánica
Roberto Rossi (Universidad de Salerno)
La industria en el espejo: manufactura textil, política fiscal y competencia entre Nueva España y la Península ibérica, siglo XVIII
Espejo: Yovana Celaya (Universidad Veracruzana)
Discusión
12:30 horas Mesa 2. Vocación por el saber
Óscar Mazín Gómez (El Colegio de México)
Precedencia de las Indias: tradiciones del saber en un memorial de Juan de Solórzano Pereyra, 1629
Yves Junot (Universidad Politécnica de los Altos de Francia, Valenciennes) Percusiones de los ultramares: América y Asia en el espejo de Flandes
Manuel Herrero Sánchez (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)
Republicanismo e Imperio. La dimensión ultramarina de una monarquía de repúblicas urbanas
Espejo: Roberto Quirós Rosado (Universidad Autónoma de Madrid)
Discusión
17:00 horas Mesa 3. Caminar los mundos
Luis Filipe Silvério Lima (Universidad Federal de Sao Paulo)
Visiones especulares entre el nuevo y el viejo mundo: profecías ibéricas, proyectos imperiales y expectativas coloniales en la conquista de las Américas
Luis Miguel Córdoba Ochoa (Universidad Nacional de Colombia)
La ostentación y el servicio de los forasteros en Cartagena de Indias en los primeros años del siglo XVII
Gibran Bautista y Lugo (IIH, UNAM)
Experiencias indianas en Castilla, Nápoles y el Magreb durante la unión de coronas ibéricas
Espejo: Ana Díaz Serrano (Universidad de Murcia)
Segunda Jornada
Jueves 28 de noviembre de 2019
Antiguo Colegio de San Ildefonso, Sala José Clemente Orozco
Centro Histórico de la Ciudad de México
10:00 horas Mesa 4. Ritualidad y calidades sociales
Nelly Sigaut (El Colegio de Michoacán)
El color de la piel en el espejo de las Indias
Cécile Vincent-Cassy (Universidad de París 13)
Una imagen americana en Madrid en la segunda mitad del siglo XVII. El «verdadero retrato» de la Virgen de Copacabana
Jean-Frédéric Schaub (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París)
Entre Península y América: Felipe II a la hora de la ingeniería social
Espejo: César Manrique Figueroa (IIB, UNAM)
Discusión
12:30 horas Mesa 5. En las fronteras
Darío Barriera (Universidad de Rosario/Conicet)
Vientos helados soplan sobre Madrid: la irrupción de la “cuestión Malvinas” en la percepción y el gobierno de los territorios australes de la monarquía hispánica en América (1760-1770)
José Javier Ruiz Ibáñez (Universidad de Murcia)
La Hispanofilia ¿se refleja o se construye en las Indias?
Espejo: Isabel Povea Moreno (IIH-Universidad Autónoma de Baja California)
Discusión
Tercera Jornada
Viernes 29 de noviembre de 2019
El Colegio de México
Auditorio de videoconferencias
10:00 horas Mesa 6. La guerra: trayectorias de orden y desorden
Antonio Jiménez Estrella (Universidad de Granada)
Las Indias en el sistema de concesión de mercedes vinculadas al reclutamiento en los ejércitos de Felipe IV
Valentina Favarò (Universidad de Palermo)
Continuar en este Reino lo que he hecho en los siete años que goberné las provincias de la Nueva España: Francisco Fernández de la Cueva, duque de Alburquerque, entre Nueva España y Sicilia
Francois Godicheau (Universidad de Toulouse)
La experiencia cubana y el orden público de la Monarquía católica (1763-1843)
Espejo: Iván Escamilla González (IIH, UNAM)
Discusión
12:30 horas Mesa 7. Las Indias en las cortes europeas
Ida Mauro (Universidad de Barcelona)
El espejo de la procuración. Dinámicas de representación en ciudades de las Indias y otros territorios
Jonatan Moncayo Ramírez (Biblioteca Histórica J. M. Lafragua, BUAP)
Fray Julián Chumillas y la defensa de la jurisdicción del Comisariato General de Indias de la Orden de Frailes Menores
Massimo Carlo Giannini (Universidad de Teramo)
Los colores de la fe. La mirada romana sobre el clero de las Indias
Espejo: Cristina Bravo (Universidad Autónoma de Madrid)
16:30 horas Mesa 8. Prácticas y modelos de gobierno
Juan Francisco Pardo Molero (Universidad de Valencia)
Espejos deformados de gobierno: los Figuerola en la Corona de Aragón y Tierra Firme
Manfredi Merluzzi (Universidad de Roma Tres)
La construcción de la imagen de la ciudad capital: Madrid y Lima
José de la Puente (Pontificia Universidad Católica del Perú)
El Viejo Mundo en el ser y quehacer de los magistrados de la Audiencia de Lima (siglos XVI-XVII)
Espejo: Gabriel Torres Puga (CEH, El Colegio de México)
Discusión
18:30 El haz del Espejo
Bernard Vincent (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París)
Presenta: Lidia Gómez García (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
19:00 Clausura
José Javier Ruiz Ibáñez
Coordinador General de Red Columnaria. Universidad de Murcia
Pablo Yankelevich
Director del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México
19:30 Vino de honor
Intervención musical
Coro de El Colegio de México
Mtro. Eduardo Díaz, director titular