UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas

 

Seminario
Historia del cuerpo humano:
problemas y estrategias de investigación

Imparte: Genevieve Galán Tamés

del 5 al 26 de septiembre de 2018
Miércoles, 12 a 14 horas

 

Programa

5 de septiembre
El surgimiento del “cuerpo” como objeto de estudio de la disciplina histórica y las ciencias sociales

12 de septiembre
El cuerpo en el antiguo régimen

19 de septiembre
El cuerpo en la modernidad

26 de septiembre
Los “gestos” y “usos” del cuerpo

 

Presentación

A lo largo del siglo XX, el cuerpo humano fue problematizado y transformado en una categoría analítica central en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales. Para el caso de la disciplina histórica, este boom de los estudios corporales o “giro corporal” a finales del siglo XX significó un momento en el que el cuerpo fue transformado en objeto de estudio y como tal historizado por los investigadores. El cuerpo humano de ser considerado largamente como una realidad/referente inmutable se transformó en algo con historia.


Desde estas áreas del saber, la importancia del cuerpo para los individuos y las sociedades humanas ha sido ampliamente argumentada. El cuerpo –no hay duda- es uno de los lugares de contacto privilegiado con el mundo. Sin embargo, a pesar de su importancia como objeto de estudio y categoría analítica, el referente “cuerpo” permanece –según algunas críticas– como un concepto ambiguo y poco definido en las investigaciones antropológicas, sociológicas e históricas.


Por otro lado, el estudio del cuerpo –particularmente en el campo de la historia– presenta retos particulares y exige estrategias peculiares. En la opinión del historiador Rafael Mandressi, el “cuerpo” y la historia del cuerpo han pasado de ser un objeto sin historia a una historia sin objeto. De ahí que se imponga un momento reflexivo: ¿qué implica entonces hacer historia del cuerpo?, ¿cuál es la aportación particular de la historia al estudio del cuerpo? Pero sobre todo: ¿cómo definir al cuerpo? y ¿qué estrategia utilizar para estudiarlo históricamente, aprehenderlo en el tiempo y encarnarlo en la escritura académica?

 

Objetivos

1. Generar una reflexión teórica e historiográfica sobre el surgimiento del cuerpo como objeto de estudio de la disciplina histórica (y de las humanidades y ciencias sociales en general)

2. frecer una visión panorámica y monográfica de cómo el “cuerpo” ha sido abordado y problematizado por diferentes especialistas e historiadores a través de distintos temas y temporalidades. 

 

De igual forma, el seminario busca hacer hincapié en las formas en las que se construye y se problematiza un objeto de estudio desde la disciplina histórica. Al igual que en las formas en las que se da cuenta de éste y se encarna en la escritura del historiador. Partimos de la premisa de que el cuerpo es un objeto esquivo, una “zona opaca”, una falsa evidencia.

 

Entrada libre

Cupo agotado

Se otorgará constancia con el 100% de asistencia.

Informes e inscripciones: ggalantames@gmail.com

 

Salón Académico
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México