
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas
Seminario del siglo XVIII
Curso-taller
Historia cultural de la marina española
en el siglo XVIII
Manuel Reyes García Hurtado
Universidad de A Coruña (España)
8, 9 y 10 de octubre de 2018
de 17 a 19 horas
Fundamentación
Con una intensidad quizá solo superada por el Reino Unido y Holanda, España es un territorio que por su carácter de península y su imperio ultramarino desde el siglo XVI al XIX ha debido mirar de manera permanente y obsesiva al océano. Sin embargo, la Armada continúa siendo la gran desconocida histórica, y no nos referimos a las cuestiones relativas a su acciones en combate (batallas, escaramuzas, bloqueos, etc.), que es a lo que la historia tradicional, así como algunas editoriales y revistas, han prestado y siguen dando cabida en sus páginas, sino a que continúa pendiente el estudio de la esencia de la misma como motor económico y como institución, como un organismo de una complejidad enorme. La biografía de la Armada es la historia de un éxito en el cumplimiento de buena parte de sus objetivos estratégicos, pero también de un devenir ennegrecido por un cóctel de descoordinación, desidia e incompetencia que anuncian sucesivas derrotas, un amargo aperitivo previo a su total aniquilación a principios del siglo XIX. Sin embargo, es indudable que la Armada española fue capaz (o sus adversarios incapaces de evitarlo) de lograr mantener conectadas enormes y distantes posesiones vertebradas por el agua que no se disgregaron por factores externos, por el ataque o el desembarco de tropas extranjeras en sus costas. Su pérdida fue consecuencia de fuerzas centrífugas. Por tanto, con sombras y luces, más de las segundas que de las primeras, la Armada fue la columna que garantizó y supervisó, que dio unidad, al imperio. La gran victoria de la Armada es haber conservado el imperio más de tres siglos casi intacto, esa es su hazaña, máxime cuando analizamos el conjunto de potencias que aspiraban a poner fin a la hegemonía hispana, cuyas flotas, en número, en tecnología, en formación de la oficialidad, en volumen de la marinería, si fueran estos los únicos factores a tener en cuenta, debieran haber hecho que 1898 se adelantara varias centurias. La partida que se jugó en el tablero conformado por todos los océanos duró hasta que la marina de vela dejó paso a la de vapor y los navíos de madera a las embarcaciones de hierro. Ahí sí se fraguó el jaque mate. Mucho antes pudo haber colapsado, pero no fue así, aunque sí es cierto que se pusieron las piedras sobre las que se edificó su cadalso. La idea que ha reflejado la historiografía es la que se deriva de la documentación oficial, y es real. Sin embargo, se han pasado por alto muchos otros factores que vendrían a distorsionar, cuando no a anular, esas decisiones tomadas en la corte y que eran aplicadas en los arsenales de la Armada. Nuestra propuesta es un acercamiento a la institución de la Marina desde el ámbito de la Historia Cultural que permita conocerla en su conjunto y comprender cómo se cimentó su éxito (teórico) y su ruina total (real), al mismo tiempo que avanzamos las numerosas líneas de investigación que están aguardando su historiador.
Objetivos
La Marina es, sin ninguna duda, una de las instituciones que sufre una mayor transformación a lo largo del siglo XVIII y a la que mayores recursos materiales e intelectuales destina la Corona. Nos proponemos:
- Hacer hincapié en los elementos humanos (políticos y militares), técnicos (científicos y tecnológicos) e intelectuales (academias y colegios) que hicieron factible la creación de la Armada borbónica en el siglo XVIII.
- Detallar los proyectos culturales que tuvieron a la Armada como protagonista.
- Presentar líneas de investigación y asesorar sobre las mismas.
Se pretende que el alumno adquiera una serie de destrezas o competencias:
- Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
- Capacidad para gestionar información relevante.
- Conocer las técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas.
- Conocer el pasado desde un punto de vista diacrónico.
- Valorar la importancia que tiene la investigación y la innovación en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
Programa
8 de octubre
Los hombres:
- Centros de formación
- Protagonistas
Las naves:
- El navío de línea
9 de octubre
La tecnología
- Los arsenales
- Los astilleros
La táctica:
- Libros de guerra
10 de octubre
La ciencia:
- Misiones en Europa
- Expediciones ultramarinas
Epílogo
Informes e inscripciones: gpinzon@unam.mx
Salón Académico
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México