
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de investigaciones Históricas

Mesa redonda
Pensar la historia del cuerpo en México:
miradas, retos y estrategias de investigación
Miércoles 29 de noviembre de 2017
de 11 a 14 horas
11:00-12:20
Regímenes de etnicidad. Recetas de cocina, cuerpo y ciudadanía en México (1750-2016)
Sarah Bak-Geller Corona (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)
Cuerpo, emociones y cultura material: algunas ideas sobre la felicidad entre las clases medias altas de la ciudad de México hoy (Las Lomas de Chapultepec, 2017)
Estela Roselló Soberón (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM)
La dimensión corpo-emocional como perspectiva de análisis de los fenómenos socioculturales en los estudios feministas
Oliva López Sánchez (FES-Iztacala, UNAM)
Sesión de preguntas
Modera: Genevieve Galán Tamés
12:20-12:30 Receso
12:30–13:30
Apuntes sobre la historia del cuerpo
Norma Durán Rodríguez-Arana (UAM-Azcapotzalco).
Anotaciones teóricas para pensar el estudio de la historia del cuerpo: el caso de los conventos de monjas y los colegios de niñas
Genevieve Galán Tamés (Posdoctorante del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM)
Sesión de preguntas
Modera: Estela Roselló Soberón
Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México
Informes:
56-22-75-16 y 56-22-75-27 ext. 375
difiih@unam.mx
A lo largo del siglo XX, el cuerpo humano fue problematizado y transformado en una categoría analítica central en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales. Para el caso de la disciplina histórica, este boom de los estudios corporales o “giro corporal” a finales del siglo XX significó un momento en el que el cuerpo fue transformado en objeto de estudio y, como tal, historizado por los investigadores. El cuerpo humano de ser considerado largamente como una realidad/referente inmutable se transformó en algo con historia.