
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas
Curso
Arte y cultura indocristiana del siglo XVI
Imaparte: Dra. Berenice Alcántara Rojas
Del 1° de septiembre al 27 de octubre de 2017
Viernes, de 12 a 14 horas
Introducción
Una de las características más sobresalientes de la evangelización mendicante en el centro de México, en el siglo XVI, fue la creación de escuelas conventuales que se constituyeron en espacios privilegiados de interacción, en los que los frailes y sus discípulos indígenas intercambiaron conocimientos y habilidades.
Los cuerpos de intelectuales y artistas indígenas que se formaron en estas escuelas produjeron un sinnúmero de obras artísticas, históricas y literarias (de las cuales muchas han llegado hasta nosotros), que se distinguen por evidenciar, en su factura y contenido, el proceso de negociación intercultural del cual fueron fruto.
Objetivo principal
El objetivo principal de este curso será explorar las características de la educación que fue impartida a los indígenas en estas escuelas, así como analizar distintas obras indocristianas, para apreciar las maneras en que sus autores decidieron combinar técnicas, géneros, temas y elementos formales de origen europeo y mesoamericano. Todo lo anterior con la intención de resaltar el enorme valor estético e intelectual de las obras indígenas que se produjeron en el siglo XVI.
Objetivos específicos
1. Proporcionar a los alumnos el contexto histórico indispensable para una adecuada comprensión del arte indocristiano.
2. Brindar a los alumnos las herramientas básicas de análisis para acercarse al estudio del arte indocristiano.
3. Revisar obras emblemáticas del siglo XVI producto de esta cultura indocristiana.
Público
El curso está dirigido principalmente a egresados de licenciatura y maestría interesados en temas históricos relacionados con el arte y la cultura indocristiana del siglo XVI.
Duración
La duración del curso es de 20 horas distribuidas en ocho sesiones de 2 horas cada una, más el tiempo destinado a lecturas y elaboración de un trabajo de evaluación.
Temario
1° de septiembre
Sesión 1. La caída de la Triple Alianza y el surgimiento de los nuevos altepetl cristianos
8 de septiembre
Sesión 2.Evangelización mendicante y escuelas conventuales
22 de septiembre
Sesión 3. Las escuelas conventuales como cunas de proyectos interculturales
29 de septiembre
Sesión 4.El arte plumario
6 de octubre
Sesión 5. La arquitectura conventual
13 de octubre
Sesión 6.La pintura mural conventual: el caso de Actopan
20 de octubre
Sesión 7. La pintura mural conventual: el caso de Malinalco
27 de octubre
Sesión 8. La literatura cristiana en lengua náhuatl y las historias de los altepetl
Semblanza curricular de la docente
Berenice Alcántara Rojas es historiadora y doctora en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Es investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y docente dentro de la Licenciatura en Historia y el Posgrado en Estudios Mesoamericanos, ambos de la UNAM.
Se ha especializado en el estudio de la lengua y cultura náhuatl del siglo XVI y, en particular, en el estudio de los procesos de interacción cultural y negociación intelectual que desencadenó la evangelización mendicante en el centro de México. Debido a estos intereses se ha abocado a la traducción de textos de evangelización en lengua náhuatl, al análisis del arte indocristiano y al estudio de prácticas rituales y festivas, como el canto-baile, que fueron ámbitos de enfrentamiento y compenetración de elementos cristianos y mesoamericanos. Sobre estos temas tiene varias publicaciones.
Actualmente desarrolla varios proyectos de investigación, entre los que sobresalen los proyectos “Cantares cristianos. Reacomodos y transformaciones de una tradición ritual nahua en el siglo XVI” y “Sermones en mexicano. Catálogo, estudio y edición de sermones en lengua náhuatl del periodo novohispano”.
Criterios de evaluación
Al final del curso los alumnos deberán entregar un ensayo donde desarrollen uno de los puntos señalados en el temario. Sólo tendrán posbilidad de reconocimiento aquellos alumnos que cubran el 80 por ciento de asistencia.
Costo
$2,500.00 Público en general
$2,000.00 Comunidad universitaria y miembros del INAPAM con credencial
El pago puede ser en efectivo o con tarjetas de crédito y debe realizarse en las instalaciones del Instituto.
Informes e inscripciones
Luz Mercado
Teléfonos:
56-22-75-16 y 56-22-75-27 ext. 2
Correo electrónico: difiih@unam.mx