
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas
Proyecto PAPIIT IG400115
Coloquio internacional
Religiosidad indígena e idolatría en Hispanoamérica colonial
16, 17 y 18 de agosto de 2017
Programa
Miércoles 16 de agosto
10:00–12:00
Inauguración
Conferencia magistral
Mario Humberto Ruz (Universidad Nacional Autónoma de México)
De zahorines, herejes, ateistas e hijos del judaísmo. Religiosidad maya, percepciones eclesiásticas (Guatemala, fines del s. XVII)
12:00–14:30 Mesa 1. Los caminos de la extirpación de idolatrías
John Chuchiak (Missouri State University, Estados Unidos)
In servitio dei: Fray Diego de Landa, la orden franciscana y el regreso de la extirpación de la idolatría en la diócesis de Yucatán, 1573-1579
Macarena Cordero Fernández (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile)
Lobo Guerrero, obispo extirpador
Juan Carlos García Cabrera (Universidad de Valencia, España)
Auscultando ídolos: el extirpador de idolatrías Estanislao de Vega Bazán y sus hallazgos en la zona de Conchucos. Perú, siglo XVII
Rodolfo Aguirre Salvador (Universidad Nacional Autónoma de México)
El arzobispo Lanciego Eguilaz ante los problemas de adoctrinamiento de los indios
María Teresa Álvarez Icaza Longoria (Universidad Nacional Autónoma de México)
Estrategias para enfrentar la idolatría en el arzobispado de México, 1749-1765
16:00–18:00 Mesa 2. Los indios frente a las inquisiciones
María Leonia Chaves de Resende (Universidade Federal de Sao Joao, Brasil)
La inquisición y los indígenas en América portuguesa: denunciaciones y procesos (siglos XVI-XIX)
Jaime Ricardo Teixeira Gouveia (CHAM-FCSH/NOVA-UAc; CHSC-UC; Polis-UFAM)
La justicia episcopal en las Américas portuguesa e hispana: algunas comparaciones
Gabriel Torres Puga (El Colegio de México)
El “Santo Oficio de la Inquisición para indios y chinos”: un problema de jurisdicción y representación
Gerardo Lara Cisneros (Universidad Nacional Autónoma de México)
¿Cómo se juzgaban las causas “de fe y religión” de los indios en la Provincia Eclesiástica de México a mediados del siglo XVIII?
Jueves 17 de agosto
10:00–12:00 Mesa 3. Idolatría andina
Claudia Rosas Lauro (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Entre la negociación y el conflicto: la religiosidad indígena en la sierra de Lima durante la tercera campaña de extirpación de idolatrías
Jorge Luis Rojas Runciman (Universidad Nacional Autónoma de México)
Don Francisco Gamarra; cacique, idólatra, amancebado y poderoso (Chancay, 1665)
Ana Raquel Portugal (Universidade Estadua Paulista, Brasil)
Castigos corporales en la persecución a las idolatrías indígenas en el Perú colonial
Nelson Castro (Universidad Viña del Mar, Chile)
La santidad y la gloria en la devoción indígena colonial (Charcas, 1680-1708)
12:00–14:00 Mesa 4. El indio idólatra en el pensamiento de los obispos y sus tribunales
Víctor Manuel Ávila Ávila (Universidad Nacional Autónoma de México)
El indio idólatra en el arzobispado de México. Entre las Leyes nuevas y el Primer Concilio Provincial Mexicano (1542-1555)
Adriana Rocher Salas (Universidad Autónoma de Campeche, México)
Cristianos viejos, idólatras nuevos: religiosidad indígena en la república de españoles en el Yucatán colonial
Rosalba Piazza
La política de la idolatría: tres obispos de Chiapas y sus procesos contra naturales por idolatría (1674-1778)
Olivia Luzán Cervantes (Universidad Nacional Autónoma de México)
Entre la teología y las creencias de los indios: el tribunal eclesiástico de Puebla de los Ángeles ante la superstición en la provincia de Tlaxcala (1665-1763)
16:00–18:00 Mesa 5. Cuerpo, enfermedad y muerte en la religiosidad indígena
Adriana Inés Silva Reyes (Universidad Nacional Autónoma de México)
El cuerpo humano en el pensamiento zoque del siglo XVII
Alexandre C. Varella (Universidade Federal da Integração Latinoamericana, Brasil)
La condición corpórea del idólatra. Consideraciones médicas del clérigo Jacinto de la Serna sobre los indios de la Nueva España, siglo XVII
Roberto Martínez González (Universidad Nacional Autónoma de México)
Los colores de la muerte: las concepciones sub-californianas del deceso humano y sus ritos funerarios
Alfa Viridiana Lizcano Carmona (Universidad Nacional Autónoma de México)
Cuerpos de barro: un ritual de curación otomí en Nueva España
Viernes 18 de agosto
10:00–11:30 Presentación de libros
10:00
Rodolfo Aguirre Salvador (Coord.), Visitas pastorales del Arzobispado de México, 1715-1722. Tomo I y II, México, UNAM: IISUE, 2016.
Presenta: Berenice Bravo Rubio (Escuela Nacional de Antropología e Historia)
10:15
María Teresa Álvarez Icaza Longoria, Indios y misioneros en el noreste de la Sierra Gorda, Querétaro, Fondo Editorial de Querétaro, 2015.
Presenta: Antonio Rubial García (Universidad Nacional Autónoma de México)
10:30
Macarena Cordero Fernández, Institucionalizar y desarraigar. Las visitas de idolatrías en la Diócesis de Lima, siglo XVII, Lima, Perú, PUCP: Instituto Riva Agüero/Universidad Adolfo Ibáñez, 2016.
Presenta: Macarena Cordero Fernández (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile)
10:45
Jaime Ricardo Gouveia, A quarta porta do inferno. A vigilância e disciplinamento da luxúria clerical no espaço luso-americano, 1640-1750, Lisboa: Chiado Editora, 2015.
Presenta: Jaime Ricardo Gouveia (CHAM-FCSH/NOVA-UAc; CHSC-UC; Polis-UFAM)
11:00
Gerardo Lara Cisneros (Coord.), La idolatría de los indios y la extirpación de los españoles. Religiones nativas y régimen colonial en Hispanoamérica, México, UNAM: IIH/Colofón, 2016.
Presenta: Alfa Viridiana Lizcano Carmona (Universidad Nacional Autónoma de México)
11:15
Claudia Rosas Lauro y Akira Saito, Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú, Lima, Perú, PUCP,2017.
Presenta: Claudia Rosas Lauro (PUCP)
11:30–13:30 Mesa 6. La construcción de las supersticiones
Daniel Altbach Pérez (Universidad Nacional Autónoma de México)
Los ancestros consumidos y podridos en los “mitos del origen de la vida breve”. La memoria indígena de la evangelización
Juan Manuel Yáñez García (Universidad Nacional Autónoma de México)
El patrocinio episcopal de las artes y los discursos contra la idolatría en las diócesis de Antequera de Oaxaca (1660-1720)
Natalia Urra Jaque (Universidad Andrés Bello, Chile)
El Diablo Cojuelo en los hechizos de Nicolasa de Quadros, una mestiza condenada por supersticiosa, hechicera e idólatras en la Lima del siglo XVIII
Ana Karen Luna Fierros (Universidad Nacional Autónoma de México)
¿Creencias huecas, inútiles e inconscientes? Las vanas observancias en el Arzobispado de México, siglo XVIII
13:30–15:00 Conferencia magistral
Jaime Cuadriello (Universidad Nacional Autónoma de México):
Arqueología y metahistoria de Juan Diego, siglo XVI
15:00 Clausura
Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México
Informes:
56-22-75-16 y 56-22-75-27 ext. 375
difiih@unam.mx