
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas
Seminarios especializados de investigación
Enero-mayo de 2015
Seminario
América Latina en el periodo de entre guerras
Pensar el siglo XX latinoamericano a partir de la Primera Guerra Mundial
Impartido por dra. Guillemette Martin
Martes, de 16 a 18 horas, Aula 3
Informes e inscripciones: martinguillemette@yahoo.fr
Como marco y origen de importantes mutaciones económicas, políticas, sociales y culturales, la Primera Guerra mundial inaugura las profundas transformaciones que caracterizan el siglo XX. En esta perspectiva, el seminario propone pensar la modernidad del siglo XX latinoamericano a partir de este conflicto, al considerar el impacto a largo plazo de la Gran Guerra sobre los países latinoamericanos.
El seminario cuestionará el impacto multifacético del primer conflicto mundial en América Latina, desde el final de la Guerra y a lo largo de las décadas de 1920 y 1930.
Se analizarán las principales evoluciones políticas, económicas, sociales y culturales que conocen los países latinoamericanos en estos años a partir de diferentes estudios de caso y en una perspectiva
comparada, que nos llevará a considerar la consolidación de diversas tendencias políticas, así como
la formación de redes intelectuales, universitarias e ideológicas entre los distintos países de América
Latina en este periodo.
Líneas temáticas
1. El impacto de la Primera Guerra Mundial en América Latina
2. Definir la nación en el periodo de entre guerras
3. Redes estudiantiles, obreras e intelectuales
4. Los primeros populismos
5. Desarrollo económico, cultural e intelectual de las sociedades latinoamericanas
Síntesis curricular
Guillemette Martin es doctora en historia contemporánea por la Universidad de Paris III-
Sorbonne nouvelle y el Instituto de Altos Estudios de América Latina, en Paris. Es miembro
del Sistema Nacional de Investigadores.
Es actualmente becaria posdoctoral del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM,
con un proyecto de investigación comparativo de los procesos de consolidación nacional
en México y en el Perú durante el periodo de entre guerras (años 1920 y 1930), desde una
perspectiva regional y en el marco de las profundas transformaciones relacionadas con la
Primera Guerra Mundial
En el marco de este proyecto, se analizan la cuestión del regionalismo en los años 1920
y 1930, así como las cuestiones de modernización política, social, cultural y urbana en
estos años, en México y en Perú.
Seminario
Concepciones del “otro” y de la sexualidad en la cultura náhuatl del siglo
XVI
Impartido por dres. Jaime Echeverría García y Miriam López Hernández
Martes, de 16 a 18 horas, Aula 2
Informes e inscripciones: jecheverriagarcia@yahoo.com
Líneas temáticas
1. El monstruo: transgresión, presagios y fin de ciclos
2. Lo chichimeca: el salvajismo y la incivilización entre el mito y la historia
3. Los ciclos de vida
4. El extranjero
5. El loco
7. El borracho
8. El vagabundo
9. Entidades anímicas y sexualidad
10. La peligrosidad de lo divino
11. Enfermedades vinculadas con la sexualidad
12. Concepciones de la sexualidad masculina
13. El miedoso
14. Concepciones de la sexualidad femenina
Síntesis curricular
Jaime Echeverría García es doctor en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1). En la actualidad realiza una estancia de investigación posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, dedicada a estudiar los simbolismos de fertilidad, exceso y deshumanización del mono entre los grupos de habla náhuatl del siglo XVI. Sus principales líneas de investigación son la alteridad y el miedo entre los nahuas prehispánicos. Entre sus publicaciones se encuentran Los locos de ayer. Enfermedad y desviación en el México antiguo; Extranjeros y marginados en el mundo mexica y “La expresión corporal del miedo entre los antiguos nahuas”.
Miriam López Hernández es doctora en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1). Actualmente realiza una estancia de investigación posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Sus líneas de investigación son: la historia de las mujeres, sexualidad y género en época prehispánica. Ha publicado los siguientes libros: Letras femeninas en el periodismo mexicano; De mujeres y diosas aztecas y Mujer divina, mujer terrena. Modelos femeninos en el mundo mexica y maya. Y ha editado los siguientes libros: Género y sexualidad en el México antiguo y Las mujeres mayas en la antigüedad.
Seminario
Estudios comparativos Andes-Mesoamérica: calendario, cosmovisión y paisajes rituales
Impartido por dr. Ricardo Moyano
Miércoles, de 16 a 18 horas, Aula 3
Informes e inscripciones: mundosubterraneo2@yahoo.es
La historia y etnohistoria en América nos demuestra el valor de las fuentes coloniales al momento de reconstruir el pasado de las sociedades indígenas. En particular, la posibilidad de contrastar realidades objetivas con procesos sociales de larga duración, dentro de los estudios del calendario, la cosmovisión y los paisajes rituales. Desde el punto de vista de los estudios comparativos, la sociedad Inca y la sociedad Mexica nos entregan elementos para entender la organización socio-política de la antigua América, en particular aquellas nociones relacionadas con la geografía y el cielo, que transitaban entre la religión, la agencia y el animismo. En este Seminario se pondrá hincapié en el uso de la historia y disciplinas afines, como método para la compresión de practicas sociales relacionadas con el culto a los cerros, el inframundo, la observación de la naturaleza y el uso del entorno, como referente para la construcción de mitos y cosmogonías en la antigua América.
Líneas temáticas
1. Introducción a los estudios comparativos2. El calendario indígena-colonial
3. Aspectos generales de la cosmovisión
4. Paisajes rituales en América
5. El mundo Inca
6. El mundo Mexica
7. La religión indígena
8. Conceptos de agencia y animismo
9. Psicología y percepción
10. El culto a los cerros en América
11. El cielo como categoría de análisis
12. Experiencias etnográficas
13. Mitos y cosmogonías
Síntesis curricular
Ricardo Moyano es doctor en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y miembro de la Sociedad Interamericana de Astronomía Cultural (SIAC), grupo México. Actualmente realiza una estancia de investigación posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, con el proyecto El calendario y el sistema de ceques Inca: una mirada desde los estudios comparativos y el análisis de fuentes coloniales (siglos XVI y XVII). Sus líneas de investigación son: historia de los pueblos indígenas, astronomía cultural, arqueología de alta montaña, cosmovisión y paisajes rituales. Entre sus publicaciones se encuentran: Sub-tropical astronomy in southern Andes; La Luna como objeto liminal en la concepción del tiempo indicativo entre los incas; Cerro Wangüelen: obras rupestres, observatorio astronómico-orográfico Mapuche-Inca y el sistema de ceques de la cuenca de Santiago; Astronomical observation on Inca ushnus in southern Andes y Landscape, mountain worshiping and astronomy in Socaire.
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mario de la Cueva, Zona cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, México, DF, 04510
Informes: 56-22-75-16 y 56-22-75-27
difiih@unam.mx
www.historicas.unam.mx