
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas
Coloquio internacional
Homenaje a Ignacio del Río
Caminos y vertientes del Septentrión mexicano
18, 19 y 20 de marzo de 2015
Programa
Miércoles 18 de marzo
9:00 Inauguración
9:15 Conferencia magistral
Álvaro Matute (IIH, UNAM)
Ignacio del Río: defensor de la historia regional
Video
Mesa 1
10:00-12:00 horas
Modera: Verónica Zárate Toscano (Instituto de Investigaciones Dr. José María
Luis Mora)
Sergio Ortega Noriega (IIH, UNAM)
Historia de la vida cotidiana. Un acercamiento metodológico
Francisco Altable (Universidad Autónoma de Baja California Sur)
Reflexión en torno a las ideas y aportaciones de las historias californianas de don Ignacio
del Río
Aidé Grijalva (Instituto de Investigaciones Sociales, UABC)
“Cuando el joven Ignacio del Río se fue pa’l Norte”
Javier Manríquez (IIH, UNAM)
Poste restante
Mesa 2
12:00-14:00 horas
Modera: Rodrigo Díaz Maldonado (IIH, UNAM)
Carlos León Molina (FCPyS, UNAM)
Primeras exploraciones de la Nueva España rumbo a las Californias
Guadalupe Pinzón Ríos (IIH, UNAM)
De embarcaciones luengas a pataches y goletas. Las naves usadas, construidas o compradas
en costas novohispanas función de las misiones californianas
Juan Domingo Vidargas del Moral (IIH, UNAM)
Golfo de California, Mar de Cortés, Mar Bermejo. Camino de agua del noroeste
Marco Antonio Landavazo (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
El noroeste en la demarcación territorial del México decimonónico: de la geohistoria
a la política
Mesa 3
16:30-18:00 horas
Modera: Iván Escamilla González (IIH, UNAM)
Octavio Herrera Pérez (Universidad Autónoma de Tamaulipas)
Usurpación territorial de la nueva Colonia del Nuevo Santander sobre el Nuevo Reino de
León en el valle de San Antonio de los Llanos. 1739-1754
Fernando Olvera (Doctorado en Historia, unam)
La población india de las riberas del río Grande. Filiaciones sobre su vida, costumbres
y comportamiento ante la colonización del Nuevo Santander, 1748-1800
Nancy Leyva (Asistente de investigación, IIH, UNAM)
El destiempo. Las negociaciones para establecer las misiones franciscanas del Nuevo Santander
Patricia Osante (IIH, UNAM)
El impacto de las reformas borbónicas en el noreste novohispano. El caso del Nuevo Santander
Mesa 4
18:30-20:00 horas
Modera: María del Pilar Martínez López Cano (IIH, UNAM)
Guadalupe Jiménez Codinach (Fomento Cultural Banamex)
Las Californias en 1803-1804 según un “apóstol de la democracia” estadounidense
Moisés Ornelas Hernández (IISUE, UNAM)
Max Calvillo Velasco (Presidencia del Decanato, IPN)
La administración de justicia y la reorganización política de la Baja California. Un
esfuerzo de profesionalización, 1849-1853
Edith González Cruz (Departamento de Humanidades, Universidad Autónoma de Baja
California Sur)
La conformación de la traza urbana de la ciudad de La Paz, desde sus orígenes al régimen
porfiriano
Ignacio Rivas Hernández (Departamento de Humanidades, Universidad Autónoma
de Baja California Sur)
Desarrollo urbano y salubridad en la municipalidad de La Paz, Baja California, 1833-1871
Jueves 19 de marzo
Mesa 5
9:30-11:30 horas
Modera: Patricia Escandón (CIALC, UNAM)
Rosa Elba Rodríguez Tomp (Departamento de Humanidades, Universidad Autónoma
de Baja California Sur)
Cambio cultural y aculturación. Revisando los conceptos en compañía de Ignacio del Río
Gerardo Lara Cisneros (IIH, UNAM)
Teoría social y cambio cultural
Gilberto Piñeda Bañuelos (Profesor-investigador, UABCS)
Un nuevo sujeto histórico en Ignacio del Río a propósito de Mercados en asedio
Martín González de la Vara (Centro de Estudios Históricos, El Colegio de Michoacán)
Los nuevos significados del comercio de Santa Fe en la historiografía mexicana
Mesa 6
12:00-14:00 horas
Modera: Rosa Camelo (IIH, UNAM)
Miguel Ángel Solís Esquivel (Doctorado en Historia, UNAM)
Financiamiento y aspectos económicos de la colonización de las Californias, 1697-1821
Edgar O. Gutiérrez (DEH, INAH)
El financiamiento de la expedición militar organizada por José de Gálvez entre 1765 y
1771
Eulalia Ribera Carbó (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora)
Tierras ignotas por ocupar. Los bríos postreros del imperio español a la diestra mano
de las Indias
María del Valle Borrero Silva (El Colegio de Sonora)
Las milicias en la provincia de Sonora a fines del periodo colonial
Mesa 7
16:30-18:15 horas
Modera: José Rubén Romero Galván (IIH, UNAM)
Chantal Cramaussel (El Colegio de Michoacán)
Los nómadas del Bolsón de Mapimí, un habitat indígena durante la época colonial
Cristina Corona Jamaica (Doctorado en Historia, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona)
Vivir con fronteras en el noreste de México novohispano: los procesos de transformación
de las identidades sociales y la apropiación de los territorios
Juan Jesús Bravo Caro (Universidad de Málaga)
Políticas de colonización en México y la península ibérica durante la época de los Borbones.
Diferencias y similitudes
Marion Reader (Universidad de Málaga)
Huellas malagueñas en México: los Gálvez
Mesa 8
18:30-20:00 horas
Modera: Virginia Guedea (IIH, UNAM)
Karina Busto Ibarra (Pelagios-Kakunjá, A. C., B. C. S.)
El noroeste de México y su relación con Estados Unidos durante el siglo XIX: una mirada
a través de los cónsules
José Enrique Covarrubias (IIH, UNAM)
El viajero Adolf Uhde y su testimonio sobre la zona fronteriza del noreste de México
a mediados del siglo XIX
María del Carmen Galicia Patiño (FFyL, CCH, UNAM)
Tamaulipas: las secuelas de las guerras
Silvestre Villegas Revueltas (IIH, UNAM)
Problemas fronterizos. Tamaulipas-Texas en la década de 1880
Viernes 20 de marzo
10:00 Conferencia magistral
Cynthia Radding (University of North Carolina, Chapel Hill)
Naturaleza, cultura y senderos coloniales en la Provincia de Ostimuri
Mesa 9
11:00-14:00 horas
Modera: Teresa Lozano Armendares (IIH, UNAM)
Jorge Amao (Profesor-investigador, uabcs)
Santos y hechiceros: simetrías culturales en mundos singulares y maravillosos
María Teresa Álvarez Icaza Longoria (FFyL, UNAM)
Indios y franciscanos ante el impulso a la castellanización en el arzobispado de México
(1749-1765)
Patricia Escandón (CIALC, UNAM)
Franciscanos en Sonora. Las antiguas misiones jesuíticas, 1768-1800
Mario Alberto Magaña Mancillas (Instituto de Investigaciones Culturales-Museo,
Universidad Autónoma de Baja California)
Movilidad y subsistencia misional en la región de la frontera de la Baja California a
fines del siglo xviii
Mesa 10
16:00-18:00 horas
Modera: Evelia Trejo Estrada (IIH, UNAM)
Guadalupe Curiel Defossé (IIB, UNAM)
La sonrisa de fray Agustín Morfi. El humor en un historiador franciscano del siglo xviii
Rosario Gabriela Páez Flores (IIB, UNAM)
Transitando el septentrión novohispano a través del Archivo Franciscano de la Biblioteca
Nacional de México
Dení Trejo Barajas (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo)
El Golfo de California: una región del siglo xix vista a través de sus puertos y redes
de comercio marítimo
Leonel Rodríguez Benítez (Dirección General de Bibliotecas, Universidad Autónoma
de Sinaloa)
Héctor Carlos Leal Camacho (Dirección General de Bibliotecas, Universidad Autónoma
de Sinaloa)
José Samuel Higuera Valenzuela (Dirección General de Bibliotecas, Universidad
Autónoma de Sinaloa)
Ignacio Alejandro del Río Chávez, 1937-2014: un registro de su obra impresa
Mesa 11
18:00-20:00 horas
Modera: Israel Rodríguez (IIH, UNAM)
Jorge Silva Riquer (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
Los primeros avances en la construcción de la Hacienda Pública en Michoacán, 1821-1830
Rosa Margarita Vásquez Montaño (Universidad de Sonora)
Soberanía estatal, legitimidad y poder político. El conflicto por las aguas del río Sonora,
1918-1920
Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona Cultural,
Ciudad Universitaria, México, D. F.
Informes: 56-22-75-16 y 27 Ext. 2
difiih@unam.mx