
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas
Diplomado
México: un país, muchas historias
Coordinación académica: Alfredo Ávila
Del 29 de enero al 1° de octubre de 2013
Martes, de 9 a 12 horas
Presentación
Luego de las celebraciones de los centenarios, la historiografía ha hecho un corte de caja,
un balance de las aportaciones que, a lo largo de décadas, se han venido haciendo para
comprender mejor el pasado y el presente mexicano.
Lamentablemente, estos aportes casi nunca salen del medio especializado para llegar al
público amplio, interesado en conocer la historia de su propio país. Por ello se
hace pertinente un diplomado, que muestre tanto las preguntas que los historiadores formulan al
pasado como las respuestas que elaboran a partir de la investigación. El Instituto de Investigaciones
Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México es, sin duda, el
lugar adecuado para ofrecer ese conocimiento, como parte de sus actividades de extensión
de la cultura.
El diplomado ofrecerá las nuevas interpretaciones y permitirá al público
interesado actualizar sus conocimientos en historia de México, guiado por algunos de los
más destacados historiadores del país.
Objetivo
Presentar una visión general de la historia de México, en la que se muestren las
más recientes interpretaciones, temáticas y propuestas de los historiadores profesionales.
Público
Dirigido a estudiantes y egresados de licenciatura y a público en general.
Duración
148 horas distribuidas en cuatro módulos (32 sesiones aula de tres horas cada una; más
el tiempo destinado a lecturas y a la elaboración de trabajos).
Sesión introductoria
Se impartirá una sesión introductoria con el objeto de exponer las principales características
del oficio del historiador y las diversas maneras que hay para conocer y explicar la realidad
histórica.
Módulo I
Historia indígena antigua
Coordinador: Miguel Pastrana Flores
El primer módulo del diplomado México, un país, muchas
historias, llamado Historia indígena antigua, tiene como objetivo principal
ofrecer al interesado un panorama general y completo del devenir de los pueblos que conformaron
la gran área cultural que conocemos como Mesoamérica.
Para lograr este propósito el módulo se articula en tres ejes. En primer término
una sección introductoria en la cual se señalan las principales herramientas conceptuales
para el estudio de Mesoamérica, y al mismo tiempo dar un marco de referencia a todo el
módulo. En segundo lugar se proporciona una visión histórica del desarrollo
cultural de los principales sitios y pueblos, así como un esbozo de las estructuras políticas,
sociales y económicas propias de las etapas en las que se ha dividido el tiempo mesoamericano,
a esto se dedican cuatro sesiones. En tercer lugar, se dedican sendas sesiones al estudio de dos
de las principales culturas mesoamericanas, la maya y la náhuatl, como ejemplos concretos
de la historia de los pueblos indígenas.
Sin ser propiamente un curso especializado, se pretende dar una visión coherente, actual,
bien cimentada en las investigaciones más serias y proporcionar las interpretaciones más
sólidas sobre el antiguo pasado indígena del México actual.
- Introducción a Mesoamérica
- Preclásico
- Clásico
- Posclásico temprano
- Posclásico tardío
- La sociedad maya
- La sociedad náhuatl
Módulo II
La Nueva España
Coordinador: Gerardo Lara Cisneros
Nueva España fue uno de los espacios coloniales más ricos e importantes
del imperio español, pues no sólo aportó significativos porcentajes de riqueza
para la construcción y el sostenimiento de la Corona, sino que representó una importante
frontera con posibilidades inmensas de expansión pero también de vulnerabilidad.
La construcción cultural de la sociedad novohispana como una realidad pluriétnica
y periférica marcó su impronta en la cultura occidental pero constituyó un
universo en sí misma, y logró articular su propia identidad. Para los nativos americanos
la colonización significó el fin del mundo tal como lo conocían y el inicio
de la construcción de numerosas culturas locales marcadas por el signo de cambios violentos.
Transformaciones que fueron el punto de partida de complejos procesos de gestación cultural
híbrida en sociedades que transitaron entre los extremos del exterminio y la confrontación,
hasta la incorporación o desaparición total. No obstante, en la mayor parte del
territorio colonial indios, españoles, negros africanos y algunos asiáticos se trenzaron
en sofisticados procesos de negociación que gestaron una extraordinaria variedad de culturas
locales. Por otro lado, las élites regionales basaron su estado de confort en el régimen
estamental y corporativo que caracterizó al antiguo régimen. Este estatus quo entró en
crisis por las reformas que, con la intención de controlar mejor y hacer más rentable
la administración imperial emprendió la Corona en el siglo XVIII; sin embargo, esto
significó el principio del fin del régimen colonial y en especial de la joya más
preciada entre las colonias americanas.
- Las conquistas militares: dominación y negociación
- Iglesia, evangelización y cristianismos locales
- Gobierno, instituciones y justicia
- La economía novohispana
- Historia social novohispana
- Arte, cultura e identidad
- De reino a colonia: las reformas borbónicas
Módulo III
El siglo XIX
Coordinador: Alfredo Ávila
El tercer módulo pretende mostrar las principales interpretaciones y temas recientes en torno a la construcción del Estado nacional mexicano, desde la crisis de la monarquía española hasta su consolidación. Para conseguir este objetivo, se recurrirá a la lectura de trabajos de divulgación publicados recientemente y se procurará mostrar las diversas facetas de la misma realidad. En este sentido, el módulo no sigue en estricto un orden cronológico, sino uno en el que se combinan temas con los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales.
- La crisis del orden colonial
- La independencia y la construcción del Estado
- La vida cotidiana entre la crisis del orden colonial y el México independiente
- México y el mundo
- Liberalismos mexicanos
- Arte y cultura
- La economía mexicana en el siglo XIX
Módulo IV
El siglo XX
Coordinadores: Sergio Miranda y Andrés Ríos
Desde el fin de la dictadura de Porfirio Díaz hasta la llegada del PAN a la presidencia de la República en el año 2000, México transitó por numerosas transformaciones. Principalmente, durante gran parte del siglo el régimen corporativista y clientelar surgido de la Revolución sujetó las estructuras básicas del país al control de un único partido político, provocando un conjunto de crisis –sociales, políticas y económicas- que antecedieron, al finalizar el siglo, el acceso al poder de la oposición. A su vez, el Estado benefactor cedió su lugar a políticas neoliberales, mientras que el rostro rural de la sociedad mutaba en uno urbano, inseguro y amenazado por el crimen organizado. Nuevos actores sociales, a la vez que los más antiguos, refrendaron su presencia y demandas a través de importantes movimientos sociales. Fenómenos éstos que no dejaron de tener su correlato en la vida cotidiana y en las expresiones culturales de la sociedad, especialmente en el cine.
- La conformación del Estado mexicano
- El desarrollo económico
- La urbanización
- Violencia y narcotráfico
- Los pueblos indígenas
- Movimientos sociales y culturales
- El cine mexicano
Conferencias magistrales
Se llevarán a cabo conferencias magistrales a cargo de destacados especialistas.
Información general
Requisitos de ingreso (Cupo limitado)
- Manejo de correo electrónico y de herramientas básicas de Internet
- Semblanza curricular
- Carta de exposición de motivos
- Entrevista con Miriam C. Izquierdo, coordinadora operativa del Diplomado.
Requisitos de permanencia
- Asistencia del 80%
- Lectura de la bibliografía básica asignada por los coordinadores.
- Participación activa durante las sesiones
- Elaboración de un trabajo al término de cada módulo
- Cubrir cuota de inscripción y mensualidades en las fechas indicadas
Requisitos para la obtención del diploma
- Haber cubierto todos los requisitos de permanencia
- Aprobación de los cuatro módulos
Costo:
- $10,000.00 pesos (una emisión)
- $12,000.00 pesos (cuatro pagos de $3,000.00)
Todos los pagos deben realizarse en efectivo o con tarjeta en las fechas señaladas en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Históricas.
Informes e inscripciones
Luz Mercado
Teléfonos: 56-22-75-16 y 56-22-75-27
Correo electrónico: difiih@servidor.unam.mx
Sede
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mario de la Cueva, Zona cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, México, DF, 04510