
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas
Seminario de historia social y cultural de la salud en México, siglos XVIII-XX
Seminario Historia de las epidemias, pandemias y endemias en México
Coloquio
Historia, enfoques y reflexiones en torno al estudio de las epidemias,
pandemias y enfermedades
infecciosas en México
13 de noviembre de 2009
10:00 a 20:00 horas
Coordinadoras
Claudia Agostoni (Instituto de Investigaciones Históricas,
UNAM)
Claudia Pardo (Instituto Mora)
Lourdes Márquez Morfin
(Escuela Nacional de Antropología e Historia. Posgrado en Antropología Física)
América Molina del Villar
(Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social)
Programa
10:00 A 12:00
LA MIRADA MULTIDISCIPLINARIA EN EL ESTUDIO DE EPIDEMIAS Y OTRAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Las epidemias de 1576 y 1640
Norma Angélica Castillo (UAM-Iztapalapa)
Sífilis, la plaga silenciosa en la ciudad de México, siglos XVII y XVIIIGeraldine Granados y Erika G. Almady Sánchez (ENAH/UNAM)
Análisis de la mortalidad en Actopan, Hidalgo, 1820-1829
Patricia Olga Hernández Espinoza (Posgrado en Antropología Física. ENAH)
La mortalidad de fiebre amarilla en los migrantes franceses en Yucatán 1808-1880
Emiliano Cauto (Instituto Mora. Maestría)
12:30 a 14:00
MEDIDAS SANITARIAS Y POLÍTICAS DE PREVENCIÓN
Las campañas de vacunación en 1810 y 1814
Claudia Pardo (Instituto Mora)
Vacunas y programas de inmunización durante la primera mitad del siglo XX en
México
Claudia Agostoni (Instituto de Investigaciones Históricas. UNAM)
Condiciones de sanidad en Tlaxcala (1890)
Marciano Netzahualcoyotzi Méndez (Universidad Autónoma de Tlaxcala)
16.00 – 20.00 horas
EL HAMBRE, LAS EPIDEMIAS, LA GUERRA Y EL TIFO EN MÉXICO
La epidemia de tifo de 1915-1916 en la ciudad de Puebla y la
influenza de 1918
Miguel Ángel Cuenya (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Crisis de subsistencia, hambre y epidemias, siglo XVIII
Pedro Canales (Universidad Autónoma del Estado de Morelos)
La epidemia de tifo de 1813 en el centro de México
María del Carmen Sánchez (Posgrado en Historia UNAM)
La relación entre sequía, hambruna y viruela en Tepeaca de 1742-1752
Oscar Benavides Cárabes (ENAH-UNAM)
LAS PANDEMIAS DE INFLUENZA DE 1918 Y 2009
La pandemia de influenza de 1918 en la ciudad de México, julio a
octubre de 1918
Christian Arévalo (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa)
El brote de la pandemia de influenza en el otoño de 1918 en México
Lourdes Márquez Morfín (ENAH. Posgrado en Antropología Física) y América
Molina del Villar (CIESAS)
Una epidemia pregonada (contingencia sanitaria en México,
abril-mayo 2009)
Eva Salgado Andrade (CIESAS-DF) y Frida Villavicencio (CIESAS-DF)
Investigación hemerográfica de la emergencia masiva ocasionada por la
amenaza de epi-pandemia de influenza porcina (A/H1N1) en México. Los casos de Tlaxcala,
Hidalgo y Distrito Federal
Ma. Asunción Avendaño G, Ma. del Rayo Campos y Juan Carlos Rubio. (UNAM-CIESAS)
Reflexiones sobre los imaginarios del personal sanitario ante la Influenza AH1N1 2009
Gerardo Sigfrido Huerta-Alvarado, Hospital Gral. "Dr. Darío Fernández Fierro" ISSSTE
Lugar
Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mario de la Cueva, Zona cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, México, DF 04510
Informes: 5622-7516 y 5622-7527
difiih@unam.mx